Con más de 39 millones de kilos acopiados en la campaña 2024/2025, la provincia desplazó del podio a Salta y Jujuy. El crecimiento se da en medio de una crisis en otras economías regionales.
La provincia de Misiones cerró la campaña tabacalera 2024/2025 con un resultado histórico: acopió más de 39 millones de kilos de tabaco Burley y se ubicó como la principal productora del país, superando a los tradicionales polos de Salta y Jujuy. Así lo informó el Ministerio del Agro y la Producción provincial, que celebró el récord como el más alto de los últimos 16 años.
El salto productivo es notable. Según el Fondo Especial del Tabaco (FET), en la campaña anterior Misiones había alcanzado apenas 13 millones de kilos, muy por debajo de los 30,8 millones de Salta y los 28,8 millones de Jujuy. La nueva marca triplica ese volumen, lo que reposiciona a la provincia en el reparto nacional del FET, que se distribuye mayoritariamente según el volumen cosechado.
El informe oficial destaca también un fuerte incremento en el número de productores involucrados en la actividad, que pasaron de 9.214 en 2024 a 11.300 en la presente campaña. Este dato refleja un fenómeno social: ante la crisis de otras economías regionales como la yerbatera —afectada por la desregulación impulsada por el gobierno nacional— muchas familias misioneras encontraron en el tabaco una fuente concreta de ingresos.
El subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira, señaló que el éxito se debe tanto a la expansión de la superficie cultivada como a un incremento en el rendimiento por hectárea. “No veíamos estos niveles de acopio desde hace más de una década. Es el resultado del trabajo y la resiliencia de nuestros productores”, afirmó.
Por su parte, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, remarcó que el récord es fruto de una política provincial sostenida en el tiempo. “Planificamos con inteligencia y priorizamos al productor. Este resultado implica más trabajo, arraigo y mejores ingresos para miles de familias rurales misioneras”, sostuvo.
Con este escenario, Misiones no solo logra una recuperación histórica en su producción tabacalera, sino que se reposiciona estratégicamente en el mapa agroindustrial nacional, con mayores recursos para planes de asistencia y desarrollo rural, y un claro mensaje sobre el impacto de políticas activas en el campo.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.