Un buen momento: desde la cría hasta el engorde, la ganadería transita una coyuntura de altos márgenes

Un buen momento: desde la cría hasta el engorde, la ganadería transita una coyuntura de altos márgenes

El informe trimestral de Resultados Económicos Ganaderos elaborado por la Dirección de Análisis Pecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca revela márgenes muy favorables para los diferentes planteos ganaderos.

Al analizar en moneda constante (pesos de agosto de 2025) los modelos más representativos de cada actividad ganadera, se observa que prácticamente todos los planteos productivos ofrecen hoy márgenes brutos superiores al promedio de la serie, iniciada en junio de 2011.

En el caso de la cría, los márgenes calculados para una explotación de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado, con una carga de 0,58 vientres por hectárea y un destete del 72%, arrojan para agosto unos $236.961 por hectárea, lo que representa un 20% más que el promedio de la serie y un 32% superior al margen estimado doce meses atrás.

Así lo resume el último artículo de Rosgan publicado esta semana. De igual modo, el modelo productivo que contempla un sistema de ciclo completo en el centro-sur de Córdoba ofrece actualmente un margen bruto de $219.582 por hectárea, lo que representa un 17% superior al promedio de la serie y un 45% más alto que en agosto de 2024.

INVERNADA Y ENGORDE
Por su parte, el eslabón intermedio de invernada (modelo de alta producción desarrollado para el sur de Córdoba y norte de La Pampa) arroja un margen bruto actual de $382.937 por hectárea, valores que resultan ligeramente por encima del promedio de la serie, pero 24% superiores a los registrados en la misma fecha del año anterior.

Una lectura similar corresponde a los planteos más intensivos de engorde. En este caso, el margen bruto estimado por cabeza terminada en feedlots es de $16.376, cuatro veces superior al promedio de la serie.

Por otro lado, el margen de un sistema de recría más terminación a corral —según los parámetros del modelo utilizado— arroja aproximadamente $41.579 por cabeza, frente a más de $14.000 de pérdida que marca el promedio histórico.

Ahora bien, un punto interesante a analizar es cómo se relacionan estos resultados económicos con los flujos reales de hacienda para cada período. “En el caso de la cría, se observa que durante años de buenos márgenes relativos la zafra de terneros tiende a acelerarse”, sostiene el Rosgan.

Tal es el caso de este año, en el que, de enero a agosto, la salida de terneros de los campos de cría representa el 55% del stock inicial registrado para esa categoría (según datos de stock al 31 de diciembre), constituyéndose en el año con mayor salida relativa y mejores márgenes para la actividad.

fuente:infocampo

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos