Día Mundial del Algodón: el NEA como corazón algodonero argentino

Día Mundial del Algodón: el NEA como corazón algodonero argentino

En este 7 de octubre, Día Mundial del Algodón, el cultivo cobra protagonismo en el noreste argentino como motor económico, social y ambiental de la región.

Hoy, 7 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Algodón, jornada establecida por Naciones Unidas en 2021 para destacar la relevancia de esta fibra natural en la economía, el empleo y el comercio global. En Argentina, la fecha ofrece la oportunidad de poner de relieve la importancia del algodón en el litoral y en particular en el Nordeste argentino (NEA), donde se concentra la mayor parte de la producción nacional.

El cultivo algodonero en Argentina tiene una fuerte impronta regional: más del 80 % de la producción se origina en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, y si se suma Santa Fe, alcanza cerca del 94 % del total nacional. En esas provincias, las zonas productivas clave están ubicadas en el este de Santiago del Estero, el oeste de Chaco y el noroeste de Santa Fe; también existen áreas bajo riego en otras jurisdicciones, aunque de menor escala.

Históricamente, el cultivo del algodón ha sido uno de los ejes de desarrollo rural en el norte argentino desde fines del siglo XIX, cuando las condiciones de clima y suelo permitieron su expansión hacia la región del Gran Chaco. En las décadas posteriores, el cultivo sufrió altibajos producto de la variabilidad de precios internacionales y los costos de producción, pero en las últimas campañas ha logrado estabilizarse en superficies entre 300.000 y 500.000 hectáreas, con niveles productivos más consistentes.

Según el Plan Estratégico del Algodón 2035, en las campañas recientes la producción de fibra se ubicó entre 230.000 y 300.000 toneladas anuales, a partir de una producción de algodón en bruto que en ocasiones supera el millón de toneladas. Los rendimientos medios han mejorado: hace años se cultivaba a alrededor de 450 kg de fibra por hectárea, mientras que hoy se espera lograr entre 700 y 750 kg/ha en condiciones favorables.

El cultivo del algodón no solo genera valor económico mediante la fibra, sino que moviliza la cadena de producción local: desde la desmotadora (separación de semilla y fibra) hasta la provisión de semillas mejoradas, insumos, maquinaria y servicios técnicos. En Chaco, por ejemplo, se destaca como el principal cultivo provincial, con una superficie estimada en torno a 250.000 hectáreas y un número considerable de productores distribuidos en zonas como Santa Sylvina, Villa Ángela y Tres Isletas.

El Día Mundial del Algodón invita también a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sector, como la competencia con fibras sintéticas, la presión hídrica, los costos agrícolas y la necesidad de agregar valor localmente. Para el NEA, sostener la rentabilidad del cultivo implica mejorar tecnologías de manejo, fortalecer redes de apoyo institucional y apuntalar la estructuración de la cadena textil regional.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos