En el Congreso de Sanidad Animal realizado en Río Cuarto, productores y técnicos reclamaron definiciones políticas sobre el plan contra la aftosa. Aseguran que existen consensos técnicos y presupuesto disponible, pero que falta decisión para modernizar el esquema sanitario.
El 14° Congreso de Sanidad Animal realizado en Río Cuarto dejó en evidencia la frustración del sector ganadero. Los productores y entidades sanitarias esperaban un anuncio concreto por parte de las autoridades del Senasa respecto a la fiebre aftosa, pero la respuesta nunca llegó.
En el encuentro se acumulaban expectativas sobre la actualización del plan de vacunación, en particular la eliminación de la aplicación en categorías menores como los novillos. Sin embargo, a pesar de los avances en consensos técnicos y científicos, no hubo definiciones oficiales, lo que generó malestar entre los participantes, sobre todo en los productores del norte del país.
Desde las entidades recordaron que la propuesta no implica riesgos para el status sanitario de la Argentina, sino que se apoya en información validada por el propio Senasa y en estudios técnicos que avalan una modernización del esquema. “El objetivo es preservar la sanidad, pero adaptándose a las nuevas condiciones productivas”, remarcaron.
Los reclamos apuntaron directamente a la falta de decisión política. “Son los propios técnicos del Senasa quienes aprobaron la actualización del plan, pero los tiempos de la política frenan los avances y terminan atentando contra el desarrollo ganadero”, señalaron los productores en un comunicado.
En el sector insisten en que no existen argumentos sólidos para sostener la demora. “Hace más de un año que se está en condiciones de implementar un esquema más moderno, sin afectar la seguridad sanitaria. Lo que falta es decisión política”, remarcaron.
También recordaron que el Senasa cuenta con presupuesto suficiente, financiado por los propios productores y entes sanitarios de todo el país. En ese sentido, enfatizaron que la única manera de sostener una lucha epidemiológica efectiva es con un organismo fuerte y con reglas claras, sin interferencias políticas coyunturales.
El reclamo sintetiza una preocupación central: que las decisiones sanitarias no dependan de los vaivenes de la política. “Un país con potencial para ser protagonista mundial en la exportación de carne vacuna no puede permitirse hacer política con la sanidad”, advirtieron.
Finalmente, concluyeron que la Argentina necesita una política sanitaria sólida, moderna y estable, capaz de acompañar a la producción y darle previsibilidad. Solo así, remarcaron, el país podrá aprovechar al máximo sus ventajas competitivas en el mercado internacional de carnes.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.