El Ministerio de Producción de Corrientes participó de una nueva Mesa Bufalera en Caá Catí, donde se analizó el crecimiento del stock, el potencial de la carne bubalina y el rol clave de los productores organizados en el desarrollo del sector.
Con el foco puesto en el desarrollo del sector, el Ministerio de Producción de Corrientes participó de un nuevo encuentro de la Mesa Bufalera Provincial, realizada en Caá Catí. El evento reunió a productores, técnicos y representantes de provincias vecinas para debatir sobre el presente y futuro de la actividad bubalina.
En representación del Gobierno provincial, el director de Producción Animal, Eduardo Ortiz, destacó la importancia del encuentro y valoró la participación de actores de distintos puntos del país. “Fue una reunión muy exitosa. Respondimos muchas de las demandas planteadas en ediciones anteriores, y seguimos trabajando en el gran desafío: posicionar la carne de búfalo en el mercado”, afirmó.
Ortiz subrayó que una de las principales dificultades del sector es el aislamiento de los productores. “La mayoría trabaja de forma individual, pero las soluciones no siempre vendrán del Estado. Hoy, con leyes sin financiamiento y una Nación que no envía fondos, necesitamos organizarnos desde el territorio”, advirtió.
Como ejemplo de articulación efectiva, el funcionario citó a la asociación Bufaleros del Iberá, que ya consiguió financiamiento para un Ciclo 2 de faena. “Desde el Ministerio apoyamos el proyecto y el gobernador Valdés está comprometido con fortalecer la industria frigorífica, tanto vacuna como bubalina”, remarcó.
En ese marco, se destacó un dato clave: el stock de búfalos en Corrientes creció un 15% en el último año. Desde 2013, la evolución ha sido constante. “El norte correntino, menos apto para vacunos, es ideal para búfalos. Son rústicos, rentables y aprovechan recursos que otras especies no consumen”, explicó Ortiz.

La carne bubalina, una oportunidad de diferenciación
El crecimiento del sector va acompañado de inversiones provinciales en plantas frigoríficas, con el objetivo de habilitar el tránsito provincial y, en el futuro, el nacional. Ortiz señaló que el horizonte está en llegar a nichos de exportación como la cuota Hilton, con productos trazables y de calidad premium.
Además, el funcionario remarcó las ventajas nutricionales de la carne bubalina: más magra, con mayor concentración de proteínas y minerales. “Hoy se paga hasta un 15% menos que la vacuna, y eso no se justifica. Tenemos que generar identidad y marca, como lo lograron cortes Angus o Bradford”, sostuvo.
Para ello, pidió mayor compromiso de los productores: “El Estado puede asistir y acompañar, pero el verdadero cambio depende del involucramiento del sector productivo. El potencial está, solo falta dar el paso”, concluyó Ortiz.

Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.