Campo y ciencia: un trigo editado genéticamente promete pan blanco más saludable

Campo y ciencia: un trigo editado genéticamente promete pan blanco más saludable

Una startup chilena y semilleras de ambos lados de la Cordillera desarrollaron un trigo editado con la técnica CRISPR que aporta hasta diez veces más fibra que los cultivares convencionales, sin alterar el sabor ni la textura del pan blanco.

Un avance biotecnológico sin precedentes promete transformar la panificación en la región. Una startup chilena, junto a una semillera trasandina y otra argentina, desarrollaron una variedad de trigo editada genéticamente que presenta entre cinco y diez veces más fibra dietaria que los cultivares tradicionales. El objetivo: lograr un pan blanco más saludable, pero con el mismo sabor, textura y calidad de siempre.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile confirmó que el material no será considerado un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), ya que fue desarrollado mediante la técnica CRISPR, lo que despeja obstáculos regulatorios para avanzar hacia ensayos de campo. La decisión permite acelerar un camino que ya incluye validación en laboratorio y una patente provisional registrada en 2024.

El bajo consumo de fibra es un problema común en Chile y Argentina, donde predominan productos de harina refinada. Con esta innovación, sus creadores esperan que dos rebanadas de pan blanco puedan cubrir hasta la mitad de la recomendación diaria de fibra, contribuyendo a una mejor salud intestinal y prevención de enfermedades metabólicas.

Si bien al inicio podría tratarse de un producto más costoso, los impulsores destacan que su valor estará directamente ligado a la demanda de consumidores conscientes de la importancia de una dieta equilibrada. En este sentido, los ensayos de campo en Chile están programados para las campañas 2025/2026, mientras que en Argentina se avanzan gestiones ante la Conabia.

El desarrollo latinoamericano se inserta en una tendencia global. En Australia, un proyecto estatal en conjunto con una empresa estadounidense busca evaluar cientos de variedades de trigo editado genéticamente, con la meta de aumentar la productividad hasta un 15%. Allí, la inteligencia artificial se suma al proceso para acelerar la identificación de genes de interés.

En Europa también se han logrado avances notables. Investigadores reportaron una reducción del 45% en la formación de acrilamida —un potencial carcinógeno que se produce al hornear pan— gracias a la edición de genes que disminuyen los niveles de asparagina en el grano. Este ensayo de campo demostró que la edición génica puede mejorar tanto la salud como la seguridad alimentaria.

Otras experiencias globales de trigo editado

En paralelo, científicos de la Universidad de Oxford desarrollaron un trigo editado a partir del gen SP1, que regula los cloroplastos responsables de la fotosíntesis. Con esta modificación, las plantas permanecen verdes por más tiempo, prolongando la captura de energía solar y aumentando la producción de biomasa y grano. La edición también otorga mayor tolerancia al estrés ambiental, un factor clave frente al cambio climático.

China tampoco se queda atrás en esta carrera. Investigadores de ese país publicaron en Plant Biotechnology Journal un estudio sobre un trigo editado con CRISPR-CAS9 que mejora la longitud y el peso del grano. El hallazgo fue posible al identificar un factor de transcripción asociado al desarrollo del grano, lo que abre la puerta a mayores rendimientos en panificación.

En conjunto, estas experiencias muestran cómo la edición genética se consolida como una herramienta estratégica para el futuro de la agricultura y la alimentación. El trigo de alta fibra desarrollado en Sudamérica se suma así a un escenario global donde la biotecnología y la salud de los consumidores comienzan a ir de la mano.

Para el Cono Sur, el desafío inmediato será validar a campo esta innovación y, sobre todo, garantizar que las regulaciones acompañen el proceso sin frenar el potencial de un trigo que promete revolucionar el pan blanco, uno de los alimentos más consumidos en la región.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos