Con menor oferta mundial, Argentina se posiciona como proveedor confiable de carne

Con menor oferta mundial, Argentina se posiciona como proveedor confiable de carne

La menor oferta mundial de carne y los precios firmes posicionan a la Argentina como un proveedor clave. En Anuga 2025, empresarios y funcionarios buscan consolidar mercados y mostrar certificaciones ambientales.

La escasez mundial de carne vacuna se consolidó como una tendencia que reconfigura el comercio internacional. Con rodeos en caída, regulaciones ambientales más estrictas y precios en alza, el mercado global atraviesa un escenario de transformación estructural. En ese contexto, la Argentina aparece como un proveedor clave, con ventajas diferenciales en trazabilidad, sustentabilidad y calidad.

En Estados Unidos, el stock de vacas de cría cayó a su nivel más bajo en seis décadas por la sequía en Texas, Kansas y Oklahoma. Según el USDA, el país tardará al menos tres años en recomponer su rodeo, mientras los precios mayoristas crecieron entre un 15% y un 20% interanual.

Europa también enfrenta un panorama complejo: la producción cayó un 8% en los últimos cinco años, con cierres de feedlots y tambos en Alemania, Países Bajos y Francia, afectados por los costos energéticos y el Green Deal. Al mismo tiempo, los consumidores demandan cada vez más carne certificada y libre de deforestación.

En Asia, las restricciones sanitarias y la falta de forrajes limitaron la expansión de rodeos. Sin embargo, China mantiene un consumo firme y absorbe el 60% de las exportaciones argentinas. Según Rabobank, este año importará más de 2,6 millones de toneladas, con un creciente interés por cortes premium y trazables.

Este escenario abre un camino para la Argentina, cuyo modelo pastoril y tradición exportadora le otorgan ventajas ambientales y un posicionamiento diferenciado. La oportunidad es clara: un mercado con demanda sostenida y una oferta mundial en retroceso.

La feria Anuga 2025, en Colonia, Alemania, es la vidriera ideal para mostrar ese potencial. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) lidera una delegación con 32 empresas exportadoras y funcionarios nacionales, en un momento en el que el mundo busca proveedores confiables.

Carne libre de deforestación: el nuevo requisito ambiental

Uno de los ejes centrales en la feria es la sustentabilidad. Empresarios y funcionarios argentinos plantearon a la Unión Europea que el país sea recategorizado como “riesgo bajo” en deforestación, ya que hoy figura como “riesgo medio”. El objetivo es mejorar el acceso al mercado y anticiparse a la entrada en vigor del Reglamento 1115.

Para ello, se presentó el sistema nacional de certificación de carne libre de deforestación, que usará imágenes satelitales, documentación predial y validaciones oficiales. De esta manera, el país busca garantizar a sus compradores que la producción no está vinculada con desmontes posteriores a 2020.

En este marco, la Asociación Argentina de Angus destacó el crecimiento del programa de carne certificada, con una propuesta diferencial basada en el sabor y la trazabilidad. “El novillo argentino, criado a pasto y al aire libre, tiene un gusto único que los consumidores valoran”, afirmó Amadeo Derito, vicepresidente de la entidad.

Según proyecciones, hacia fin de 2025 el país habrá exportado unas 8.000 toneladas de carne certificada, con China, Estados Unidos y la Unión Europea como destinos clave. Esto rompe el mito de que el mercado chino solo demanda carne barata y muestra la diversificación de la oferta argentina.

El desafío será sostener la competitividad con mayor productividad, inversión y reglas claras. Si el mundo enfrenta una década de escasez, la Argentina tiene la posibilidad de transformar esa coyuntura en un ciclo de crecimiento sostenido para la carne vacuna.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos