Crecieron las exportaciones agroindustriales pero cambió el podio de destinos: quiénes lideran las compras

Crecieron las exportaciones agroindustriales pero cambió el podio de destinos: quiénes lideran las compras

Entre enero y junio, se despacharon 48,4 millones de toneladas de granos y derivados desde los puertos de Argentina, lo que representó un incremento interanual del 5%. Asia fue el principal continente comprador.

Los embarques agroindustriales crecieron durante el primer semestre de 2025, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Belén Maldonado y Julio Calzada.

Entre enero y junio, se despacharon 48,4 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites desde los puertos de Argentina, lo que representó un incremento interanual del 5%.

Estos productos tuvieron como destino a 93 países, siendo Asia el principal continente receptor.

Durante la campaña 2024/25, la combinación de un área sembrada récord en Argentina junto con condiciones climáticas favorables resultó en una producción de granos de 135,8 millones de toneladas, la segunda más alta registrada.

En paralelo, durante gran parte del primer semestre, precisamente desde el 27 de enero hasta el 30 de junio, estuvo vigente una reducción temporal en las retenciones, que propició un entorno más favorable para la concreción de negocios y estimuló la dinámica exportadora del sector.

En este contexto, los datos oficiales indican que, durante el primer semestre de 2025, se despacharon desde los puertos de Argentina 48,4 millones de toneladas de granos, subproductos y aceites, un incremento del 5% en los embarques agroindustriales con respecto a igual período del año anterior, y del 18% en comparación al promedio de los últimos tres años.

No obstante, el promedio 2022-2024 resulta afectado por el atípico año 2023, signado por una brutal sequía que recortó la producción en más de 50 millones de toneladas y, por ende, las exportaciones.

En términos interanuales, el crecimiento en los despachos de productos agroindustriales se explicó principalmente por un mayor volumen en el embarque de granos: de enero a junio, se despacharon 30 millones de toneladas. Es decir, un incremento del 5% con respecto a igual período de 2024.

Por su parte, los envíos de subproductos desde puertos argentinos ascendieron a 14,7 millones de toneladas, posicionándose asimismo un 5% por encima de lo registrado el año anterior, mientras que los embarques de aceites totalizaron 3,6 millones, 10% por encima de los primeros seis meses de 2024.

Abriendo el análisis hacia el interior de cada una de las categorías, se advierte un incremento en el embarque de la mayoría de los granos argentinos, totalizando casi 1,5 millones de toneladas adicionales en el volumen de despachos con respecto al mismo período del año anterior. En términos absolutos, el crecimiento se explica principalmente por los mayores envíos de trigo y maíz.

En cuanto al trigo, se registró un ascenso del 46% interanual en los embarques del primer semestre del año, lo cual representa un incremento de 2,2 millones de toneladas en volumen.

Este crecimiento se enmarca en un ciclo comercial donde el cereal logró recuperarse un 39% interanual en términos productivos, dejando atrás dos campañas magras y logrando una cosecha de 20,1 millones de toneladas. De hecho, la oferta total de trigo para el ciclo 2024/25 resultó la segundo más alta de la que se tiene registro.

En el caso del maíz, los envíos del cereal al exterior ascendieron un 1% interanual en la primera mitad del año, lo que implicó un crecimiento de 140.300 toneladas en volumen.

Un punto interesante a destacar, en este caso, es que este incremento se explicó principalmente por un mayor volumen de embarques en los meses de enero y febrero, previo al inicio de la campaña actual, la cual registró una contracción interanual del 8%.

Por su parte, la cebada marcó un aumento del 5% en los embarques, lo que significó un incremento de 111.600 toneladas, mientras que los envíos de girasol desde puertos argentinos se dispararon en los primeros seis meses del año, registrando un aumento de 84.600 toneladas en el volumen total de despachos.

Este sólido crecimiento guarda relación con una gran campaña de la oleaginosa, que elevó su producción a 4,7 millones de toneladas, la segundo más alta del siglo en curso.

Por el contrario, los embarques de soja y sorgo evidenciaron una caída del 24% y 22% interanual, respectivamente, lo que advierte una disminución de 687.600 y 180.000 toneladas en volumen.

Con respecto a la soja, si bien es cierto que la producción de la oleaginosa registró un leve recorte respecto a la campaña previa, parte de esta contracción en los embarques también se explica por un incremento en el despacho de subproductos de soja, siendo que la mayor proporción de exportaciones de este complejo oleaginoso en nuestro país corresponden a productos industrializados.

Finalmente, no se registraron despachos de canola, los cuales habían totalizado 10.000 toneladas un año atrás, ni tampoco de granos de origen extranjero.

Analizando los despachos por puerto, se observa que la mayor cantidad de granos partieron desde el Gran Rosario durante los primeros seis meses del año, con un volumen de 12,1 millones de toneladas desde los puertos del departamento de San Lorenzo y de 7,1 millones desde los de Rosario.

De esta manera, los puertos del Up-River representaron el 64% del total de embarques de granos durante el período bajo análisis, marcando un incremento de 2% respecto de igual período del año anterior, y de 4% respecto del promedio.

En cuanto a los demás puertos, se destaca un marcado incremento interanual en el total de embarques desde los puertos de Ramallo y San Pedro, y menores despachos de granos desde los puertos de Villa Constitución y Zárate en la primera mitad del año.

Respecto a los subproductos, se advierte un incremento interanual de 661.500 toneladas en el volumen embarcado durante los primeros seis meses del año.

En términos absolutos, casi la totalidad de ese incremento se explica por el mayor volumen despachado de pellets de soja, que se incrementó en 1,5 millones de toneladas. Esto es un crecimiento del 13% con respecto a igual período del año anterior.

Con relación a los envíos de pellets de girasol, se observa un aumento interanual del 44%, equivalente a 201.300 toneladas.

En cambio, los envíos al exterior de pellets de trigo y malta registraron una caída interanual del 41% y 4%, respectivamente, aunque en términos absolutos representaron en conjunto apenas 56.000 toneladas menos. Se advirtió asimismo una menor cantidad de envíos de subproductos de origen extranjero.

fuente:tn

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos