El agro busca representación en el Congreso: quiénes son los postulantes con posibilidades

El agro busca representación en el Congreso: quiénes son los postulantes con posibilidades

Un informe de la Fundación Barbechando reveló que apenas 16 de los 150 postulantes con posibilidades de acceder a una banca en el Congreso tienen relación con el campo o la agroindustria. La Libertad Avanza es el partido con más nombres “agro” en sus listas.

La renovación parcial del Congreso en las elecciones del 26 de octubre de 2025 tendrá un condimento histórico: será la primera vez que se utilice la Boleta Única de Papel en comicios nacionales. Sin embargo, un informe de la Fundación Barbechando puso de relieve una deuda pendiente: la baja representación del agro entre los candidatos con chances reales de ser elegidos.

De acuerdo con el relevamiento, de los 150 postulantes con mayores probabilidades de ingresar al Congreso, apenas 16 poseen vínculos directos con la producción agropecuaria o la agroindustria, lo que equivale al 11%. La cifra muestra un déficit en comparación con la importancia económica y social del sector en Argentina.

La Libertad Avanza (LLA) encabeza el listado con cinco referentes, seguido por el Partido Justicialista (PJ), con cuatro. Luego aparecen Unidos, con tres; y Potencia, la UCR, la Coalición Cívica y CREO, con uno cada uno. Buenos Aires es la provincia que más candidatos aporta, con cinco, mientras que Entre Ríos, Jujuy y Tucumán suman dos cada una.

Entre los postulantes a diputados sobresalen nombres conocidos como José Luis Espert (LLA), productor agropecuario en Pergamino, Emilio Monzó (Unidos), exministro de Asuntos Agrarios bonaerense, y Alberto Samid (PJ), empresario de la carne. A ellos se suman perfiles técnicos y académicos como Sofía de Hagen (Potencia), politóloga oriunda de Chascomús, y Roberto Sánchez (UCR), ingeniero agrónomo de Tucumán.

En el Senado también aparecen figuras ligadas al campo. En Entre Ríos, Joaquín Benegas Lynch (LLA) encabeza la lista, mientras que en Neuquén se presenta Pablo Cervi (LLA), empresario frutícola. En Salta, el PJ impulsa a Sergio Leavy, empresario maderero con trayectoria política.

El estudio de Barbechando pone en perspectiva el contraste con Brasil, donde el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) es el bloque mayoritario en ambas cámaras, con más del 59% de representación. En ese país, el sector logró articular consensos transversales que lo convirtieron en un actor decisivo en la agenda legislativa.

Inspirados en esa experiencia, en Argentina nació el Espacio Legislativo del Agro, impulsado por la propia Fundación. Su objetivo es articular un ámbito plural que reúna a legisladores de distintas bancadas con el fin de garantizar que las políticas para el sector no dependan de coyunturas partidarias, sino de consensos a largo plazo.

“Cada voz que se incorpora amplía consensos, legitima las propuestas y transforma las demandas del agro en verdaderas políticas de Estado”, señaló Barbechando. En un escenario donde los candidatos del sector apenas alcanzan un 11%, el desafío será construir puentes que trasciendan las identidades partidarias y consoliden al agro como un actor estratégico en la agenda del Congreso argentino.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos