Un informe de la Bolsa de Cereales provincial destaca la recuperación de la cosecha gruesa. El girasol rompió récords y la soja tuvo rindes superiores al promedio.
La Bolsa de Cereales de Córdoba difundió un nuevo informe sobre la cosecha gruesa en la provincia, donde el balance general es optimista. Con rindes que superaron los promedios históricos en casi todos los cultivos, el ciclo 2024/25 se presenta como un respiro para los productores, tras años marcados por el estrés climático y las pérdidas.
“El girasol fue la gran sorpresa del año”, destacó el documento, que también subraya los buenos resultados obtenidos en soja, maní y sorgo. El maíz, en cambio, fue el único cultivo con caída en la producción, afectado por una fuerte baja en la superficie sembrada.
Bajo el título “Una campaña que da un respiro”, el informe reconoce que el ciclo comenzó con condiciones difíciles, debido a la escasez de agua y las altas temperaturas durante etapas clave. Sin embargo, las lluvias posteriores y una buena performance agronómica permitieron un desenlace mejor al esperado.
“Este desempeño aporta cierto alivio tras varias campañas difíciles. Se obtendrían los mejores rindes en la mayoría de los cultivos desde 2020/21”, señaló la entidad. En zonas como el sudeste cordobés, los rindes de soja y maíz sorprendieron por su consistencia y volumen.
Uno de los factores determinantes fue la recuperación de las lluvias en momentos críticos del desarrollo del cultivo. Además, la menor presión de plagas en algunos lotes de soja y maíz ayudó a mejorar los resultados generales.
Girasol histórico y buena soja
Según el informe, el girasol alcanzó la producción más alta desde que se tienen registros, impulsado por una mayor superficie sembrada y rindes excepcionales. El rendimiento promedio provincial fue de 26 qq/ha, con picos de 30 qq/ha en el departamento Roque Sáenz Peña. Además, el contenido de materia grasa superó el 42% en algunas zonas, lo que activa bonificaciones de precio.
La soja, ya completamente cosechada al momento del relevamiento, dejó rindes superiores a los promedios históricos en varios departamentos. Marcos Juárez lideró con un promedio de 42,6 qq/ha, alcanzando máximos de hasta 52 qq/ha, mientras que en Tercero Arriba se registraron lotes de hasta 54 qq/ha.
El maní también mostró buenos resultados, pese a los problemas durante la cosecha por la alta humedad ambiental. En Presidente Roque Sáenz Peña, se logró un rendimiento de 37,4 qq/ha de grano limpio y seco, aunque se advirtió sobre el deterioro de calidad en algunos lotes por demoras en el secado.
Sorgo ganó espacio como cultivo alternativo al maíz, aunque sufrió complicaciones sanitarias durante el ciclo. Se reportó la presencia de pulgón amarillo y casos de vuelco por Fusarium sp. en Totoral. Pese a eso, en Juárez Celman se registró el mayor rendimiento promedio: 65 qq/ha.

Maíz en retroceso y panorama general
El maíz fue el único cultivo con caída productiva, principalmente por la fuerte reducción en superficie sembrada tras los daños causados el ciclo anterior por la chicharrita (Dalbulus maidis). Sin embargo, donde se sembró, los rendimientos fueron mejores de lo esperado: Marcos Juárez alcanzó 107,7 qq/ha y Unión, 95,2 qq/ha.
A nivel provincial, la Bolsa remarca que esta campaña marca una recuperación parcial del sistema productivo. No es un ciclo récord, pero sí se ubica entre los mejores de los últimos cinco años, con cifras que permiten a muchos productores recuperar parte de lo perdido.
“Es una campaña que devuelve algo de previsibilidad y ánimo al productor”, evaluaron desde la entidad. Aunque todavía hay desafíos, como la variabilidad climática o los altos costos de producción, los resultados dan margen para planificar el próximo ciclo con mayor tranquilidad.
Desde las cooperativas y entidades rurales también hubo valoraciones positivas. Coinciden en que el girasol fue una grata sorpresa y que, pese a la caída del maíz, se logró una buena diversificación.
Con un escenario nacional complejo, la buena performance agrícola de Córdoba aparece como una bocanada de oxígeno. Los técnicos advierten que será clave sostener políticas públicas y financiamiento para no perder el impulso logrado este año.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.