El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales CIARA-CEC reconoció que de los USD 7.000 millones, ingresó al Estado nacional el 90% -USD 6.300 millones.
El decreto presidencial de retenciones cero establecía el plazo de vigencia de la medida hasta el 31 de octubre o en su defecto completar el cupo de USD 7.000 millones.
En entrevista con Valor Agro Radio por LT 7 Radio Provincia de Corrientes AM 900, el ejecutivo explicó que esto significó “hablar con muchos bancos, explicarles qué hay que tenerlo en Argentina con un riesgo país alto, un país que no tenemos una reputación muy grande, con un costo financiero importante y además después un riesgo comercial, porque Argentina en estos días es un país que tiene las mejores ofertas de precio del mundo porque tenemos tantos embarques registrados en los próximos cuatro meses. Hoy somos más baratos que Brasil y Estados Unidos, con lo cual vienen muchos a comprar nosotros”.
Respecto a los precios actuales de los commodities, Idígoras señaló que hoy “son más competitivos” producto de la medida que se tomó.
“El día viernes previo estaba en USD 290 la tonelada de soja, se pagó USD 350-355 en los tres días de operaciones y hoy ya estamos en USD 355, con lo cual los beneficios claramente se han mantenido para el productor”, puntualizó el titular de los agro exportadores.
Enojo del campo.- Idígoras respondió las críticas de los productores sobre que no tenían los granos al momento de realizar las declaraciones DJVE: “Los registros de los contratos de exportación dan la posibilidad perfectamente de hacer un registro que no implica un contrato de compra de granos en Argentina”, sostuvo. Y amplió que “Lo que sí implica es indefectible que tengas que tener los granos al momento, y esto es algo muy importante de aclarar, porque siempre ha existido esto y es muy bueno para el productor, porque el productor ya sabe que la exportación tiene contratos registrados y por lo tanto sabe que va a seguir teniendo un mercado dinámico activo y tienen la posibilidad de vender. Aquellos que vendieron la semana pasada tuvieron un precio determinado, los que ven esta semana tienen otro precio determinado”.
Acerca de la posible aplicación de la ley Martínez Raymonda que aplica cobrarles la alícuota si no poseen los granos al momento de la declaración, aclaró que “fue escrita por legisladores que eran oficialistas para defender a un gobierno. Y por lo tanto es una ley para defender recaudación de impuestos. La ley solo se aplica cuando hay una suba retención y entonces alguna empresa previamente toma una posición sin tener tenencia. En este caso no hubo suba, hubo suspensión”.
Idígoras también se refirió en buenos términos a la relación con las entidades del campo, no solo en el ámbito público sino también privado. “El diálogo es permanente, sinceramente todos nos hemos sorprendido por un régimen de esta naturaleza, pero me parece que es bienvenido”.
fuente;valor agro
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.