El sector alcanzaría entre 11.400 y 11.500 millones de litros, tras superar dos años de caídas por sequía y políticas intervencionistas.
La industria láctea argentina se encamina a cerrar 2025 con cifras históricas de producción. Según Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), el volumen alcanzará entre 11.400 y 11.500 millones de litros, lo que representaría un récord para la actividad y la superación de los registros de 2023 y 2024.
Felippa destacó que la recuperación llega luego de dos años consecutivos de caídas, marcados por la sequía y un contexto de fuerte intervención estatal. “Este año no solo recuperamos lo perdido en 2024, sino que vamos a superar la producción de 2023 y ubicarnos en niveles récord”, aseguró en declaraciones a Chacra Agro Continental.
El dirigente atribuyó este repunte a un entorno más favorable. En particular, subrayó la eliminación definitiva de las retenciones a las exportaciones lácteas y la decisión oficial de no intervenir en el mercado. “Esas distorsiones terminan acobardando al productor”, remarcó. Además, la baja relativa en los precios de maíz y soja contribuyó a reducir los costos de alimentación y mejorar la rentabilidad del tambo.
En materia de comercio exterior, Brasil sigue siendo el principal socio para la leche en polvo argentina. A pesar de que el país vecino incrementó su producción en los últimos años, aún no logra abastecer plenamente su consumo interno de casi 200 millones de habitantes, lo que asegura una demanda sostenida.
Respecto al productor, Felippa precisó que el precio promedio pagado ronda los 471 pesos por litro, según datos oficiales. También destacó una mejora en las condiciones de pago, que pasaron a poco más de 30 días en promedio, lo que otorga mayor previsibilidad al eslabón primario.
De todos modos, el presidente del CIL advirtió que la mirada hacia adelante debe ser estructural y no solo cambiaria. “Si creemos que la competitividad del sector depende únicamente del tipo de cambio, volveremos a cometer los errores del pasado”, alertó.
En ese sentido, instó a avanzar con una reforma impositiva que abarque al Estado nacional, pero también a las provincias y municipios. Según el dirigente, solo con una agenda de competitividad integral la lechería podrá sostener el crecimiento y aprovechar el escenario internacional favorable.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.