Con un salto del 114 % en el primer semestre, las exportaciones de cítricos —exceptuando el limón— lideraron el crecimiento dentro del complejo agroindustrial argentino, impulsadas principalmente por las ventas de naranjas y jugo.
En un escenario de altibajos para las exportaciones agroindustriales, el complejo de los cítricos —sin incluir al limón— fue la gran sorpresa del primer semestre de 2025. Según el último informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), este sector duplicó sus ventas externas en relación con igual período de 2024.
Los envíos de cítricos sumaron 54,9 millones de dólares entre enero y junio, lo que representa un crecimiento interanual del 114 %, equivalente a 29,2 millones de dólares adicionales. La mayor parte del ingreso provino de las exportaciones de naranjas, que alcanzaron los 30 millones de dólares, con una suba del 115 %.
En segundo lugar dentro del complejo se ubicó el jugo de naranja sin fermentar, cuyas ventas llegaron a los 6,4 millones de dólares, un 112,1 % más que el año anterior. Estos números reflejan una demanda sostenida en mercados internacionales y una mejora en la competitividad del sector.
A nivel general, las exportaciones agroindustriales totalizaron 22.935 millones de dólares en el primer semestre, con una leve caída del 0,3 % respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, los cítricos lideraron con holgura el ranking de crecimiento relativo.
Otros complejos con buenos desempeños fueron el sucroalcoholero (+86 %), el arrocero (+57 %), girasol (+42 %), maní (+35 %) y foresto-industrial (+30 %). En contrapartida, el CAA señaló caídas importantes en los sectores olivícola (-38 %), maíz pisingallo (-34 %) y tealero (-23 %).
Al analizar el impacto en dólares, el reporte destacó que los complejos de soja, trigo y cebada fueron los que más contribuyeron a la caída global, mientras que girasol, maíz y carne vacuna —incluyendo el cuero— ayudaron a amortiguar el retroceso.
Finalmente, el informe del CAA indicó que el Tipo de Cambio Real Multilateral del BCRA se incrementó un 3 % respecto al mes anterior, aunque todavía se ubica un 14 % por debajo del promedio registrado en 2024, lo que sigue condicionando la competitividad externa del agro argentino.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.