Desde la provincia norteña destacaron los avances durante un difícil 2024. Detallaron los problemas a los que se enfrentaron por el aumento de los costos.
La provincia de Formosa logró superar las 100 mil hectáreas productivas durante la campaña de 2024. Además, se comercializaron más de 3000 cabezas de ganado en remates.
El gobernador Gildo Insfrán abrió las sesiones ordinarias de la Legislatura en un discurso en el que habló del trabajo realizado en el campo. Dijo que durante 2024 se destinaron más de $1.400 millones para fortalecer el arraigo y desarrollo de los paipperos en todo el territorio.
Aseguró que en esta inversión se incluyó el financiamiento de los programas de asistencia y comercialización de cultivos como el maíz, cucurbitáceas, mandioca, tomate, pimiento, hortalizas de hoja y verdeos de invierno, así como banana, sorgo y forrajes.
«Las escasas precipitaciones verificadas en los últimos cuatro años, sumado al aumento de los costos por la devaluación, fueron factores determinantes para la reducción de la superficie agrícola en la Argentina», dijo el gobernador.
A pesar de este escenario, «en Formosa se alcanzaron las 103.619 hectáreas de producción durante las siembras temprana y tardía», añadió.
En cuanto a la cadena forrajera y la recuperación de peladares en la zona semiárida, promovimos la siembra de pasturas megatérmicas, el Gobierno provincial asistió a 959 paipperos ganaderos durante el bache forrajero y la crecida del Bañado La Estrella, con 167 toneladas de semillas de algodón y 491 rollos de pastura.
Remates
En este marco, enumeró que el año pasado se financiaron remates por un monto de $720 millones que beneficiaron a 18 asociaciones de ganaderos paipperos de La Diosa, Pozo Hondo, Fortín Soledad, Puerto Irigoyen, Lote 8, El Chorro, Pozo de Maza, El Quemado Nuevo e Ingeniero Juárez.
Con este acompañamiento del Estado comercializaron 3325 cabezas de ganado y lograron un mejor precio por el trabajo que realizan todo el año.
“Esta política se complementó con la incorporación de nuevas tecnologías, donde el CEDEVA valida las innovaciones que nuestro sistema agroalimentario necesita frente a condiciones de producción adversas. Se destaca aquí la introducción de material genético adaptado a las cadenas de producción de frutas tropicales y forrajes para la ganadería bovina”, cerró.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.