¿Un café correntino? Un experimento trabaja para desarrollar una variante que se abra en un competitivo mercado

¿Un café correntino? Un experimento trabaja para desarrollar una variante que se abra en un competitivo mercado

Productores se encuentran probando variantes para que la provincia tenga su propia propuesta de arábigo. El cambio climático y las consociación con una tradicional planta, fueron la clave.

Desde hace varios siglos el café se consolida como una de las infusiones más famosas del mundo. Así se desarrolló un mercado que no para de crecer pero que afronta importantes desafíos con ávidos consumidores que exigen nuevos sabores y experiencias.

En este contexto, una empresa innova en Corrientes con una plantación de café buscando una variedad que se abra paso en un mercado de más de 400 mil millones de dólares anuales y más de 2 mil millones de consumidores. Para ello cuenta con dos aliados clave: el mamón y el cambio climático.

El origen de la idea

El ingeniero agrónomo Sebastián Sáez trabaja en la actividad frutihortícola desde hace más de 20 años y está a cargo, entre otras cosas, de las pruebas del café correntino, dialogó con Camponea.com. Colabora con la empresa CORPAG SRL que con la máxima tecnología experimenta y emprende en la zona de Empedrado con varios cultivos.

La idea comenzó a gestarse en 2015 con plantaciones de frutos tropicales. Fue en una capacitación en Brasil donde se enteraron que el mamón, plantación con la que trabajan, tenía una consociación con las plantas de café, es decir son especies que colaboran mutuamente y se benefician con sus desarrollos.

La idea comenzó a gestarse en 2015 con plantaciones de frutos tropicales. Fue en una capacitación en Brasil donde se enteraron que el mamón, plantación con la que trabajan, se podía desarrollar en consociación con el cultivo de café, es decir son especies que colaboran mutuamente y el café se beneficia principalmente de la sombra del mamón.

Ante esta situación, los cafetales se están direccionando a regiones más sub tropicales. A través del diálogo con especialistas internacionales en café, supieron de producciones en áreas con climas similares a los de Corrientes.

«Esas informaciones fueron útiles para empezar a ver con qué materiales de café podríamos trabajar en Corrientes por el clima que tenemos, húmedo, cálido, cambiante, nos concentramos en distintos tipos de café de taza», precisó el ingeniero agrónomo. La variante elegida fue el café arábigo.

Esta es la variedad más cultivada y consumida en el mundo, representando alrededor del 60 % de la producción global. Se caracteriza por tener un sabor más suave, aromático y con menor contenido de cafeína que el robusta, además de notas que pueden ir desde frutales hasta achocolatadas según el terroir y el proceso. Tradicionalmente se planta en zonas de altura con climas templados y húmedos, siendo América Latina (Brasil, Colombia, Centroamérica), África oriental (Etiopía, Kenia) y algunas regiones de Asia (Yemen, India) los principales lugares de cultivo histórico y actual.

Las pruebas

De la mano de CORPAG SRL, Sáez comenzó a trabajar para las primeras pruebas en abril de este año. Esta fue una decisión deliberada: «lo pusimos a propósito en abril para ver como se desempeñaban las plantas durante las heladas», reveló.

Con tecnología de punta, desarrollaron cultivos protegidos con diferentes materiales, control de riego y fertilización. «Se desempeñaron muy bien, crecieron a buen ritmo», dijo agregando que actualmente hay 5 hectáreas sembradas.

«Queremos generar un café de especialidad, un café correntino, todavía no sabemos para que lado va a ir la parte sensitiva, es decir el sabor del café», comentó el ingeniero. Para ello tienen constantes charlas con baristas que les comentaron que todo será positivo ya que es algo que actualmente no existe en el mercado local y que todo llega desde el exterior.

«Estamos avanzando, esperando que las plantas produzcan en cantidad y calidad, implementamos mucha tecnología nueva para concentrar la floración y la cosecha», comentó el profesional. » «Es un cultivo que demanda mano de obra», por lo que también será positivo y beneficiosa para la provincia generando más oportunidades.

La búsqueda

Según explicó Sáez, el objetivo de la apuesta es desarrollar un café arábigo de especialidad correntino. Es por ello que buscan llegar a un café de taza que le sirva a los baristas y que pueda abrirse en un mercado tan competitivo.

«Es un producto que crece a nivel mundial, cada vez más países demandan cafés raros, de distintos lugares», manifestó.

«Todavía no sabemos, pero con nuestro ambiente, con nuestro clima, nuestro suelo, nuestra vegetación, puede ser que el café tenga alguna nota característica y que se demande, estamos en ese proceso», explicó.

Actualmente siguen haciendo plantines para ir aumentando los experimentos. Así trabajan por el sueño de que Corrientes logre tener su propio café.

Características del mercado

El café es uno de los productos agrícolas más importantes a nivel mundial y mueve un volumen económico de entre 269 mil millones y 485 mil millones de dólares anuales, según estimaciones de consultoras internacionales como Grand View Research y Statista. Su mercado no solo incluye la producción de granos, sino también la industria del tostado, las cápsulas, las cadenas de cafeterías y el consumo en los hogares, lo que lo convierte en una de las bebidas más valiosas dentro del comercio global.

En términos de consumo, se calcula que más de 1.000 millones de personas en el mundo toman café a diario, mientras que algunos informes de la Organización Internacional del Café elevan esa cifra hasta 2.250 millones de consumidores, lo que representa cerca de la mitad de la población mundial. Esta masividad explica por qué la cadena de valor del café es estratégica para países productores y también para nuevas regiones que buscan insertarse en el mercado.

Los consumidores de café, en especial los del segmento premium o de especialidad, son cada vez más exigentes: valoran la trazabilidad del grano, el origen, la sustentabilidad de la producción y las notas sensoriales diferenciadas. El café arábigo, que representa cerca del 60 % del consumo global, es apreciado justamente por ofrecer perfiles más suaves y aromáticos que otras variedades, además de tener menor contenido de cafeína. Estas características marcan la tendencia hacia un público que busca experiencias de calidad más allá del consumo cotidiano.

En este contexto, distintos países y regiones que no son productores tradicionales han comenzado a experimentar con plantaciones en nuevas latitudes y altitudes, buscando diversificar la oferta y aprovechar nichos de mercado. Aunque los principales cultivos siguen concentrados en América Latina, África oriental y Asia, la expansión hacia zonas no convencionales responde a la necesidad de adaptación frente al cambio climático y al crecimiento constante de la demanda global. Argentina, y en particular Corrientes, se suman así al desafío de explorar si es posible desarrollar un café arábigo correntino que conquiste tanto al mercado local como al internacional.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos