La Asamblea General de la ONU estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujeres Rurales con el objeto de reconocer el trabajo de la mujer en ese ámbito, además de su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.
En el mundo: por qué se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales
Con el fin de reconocer el papel que cumplen en el desarrollo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día para recordar su labor
Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2007 con el fin de reconocer el papel que cumplen las mujeres en el desarrollo, hoy 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales. La primera vez que se conmemoró fue al año siguiente, en 2008. Para el organismo, conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales no solo es lo correcto, “sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición”.
“Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático”, destacaron.
Para la ONU Mujeres, “las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y, pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor”.
“Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento. Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas”, dijeron.
En la Argentina
Mónica Lucero es economista y trabaja para una empresa agroexportadora, en donde conoció a Nicolle Samyn, secretaria ejecutiva, y Victoria González, ingeniera industrial a mediados de 2022. Las tres tuvieron la idea de crear Las Chicas del Agro, una asociación civil sin fines de lucro creada por y para mujeres, apuntada a inspirar, promover y acompañar el camino de todas las trabajadoras de la agroindustria argentina para contribuir y aportar, así, a buscar la equidad de género.
BASF compartió información al respecto. “Después de ver varias cosas que ya existían en otros lugares se nos ocurrió aportar a esta idea de cómo mostrar ejemplos de mujeres ya establecidas a chicas más jóvenes. Después de charlar bastante, entendimos que no se trataba de apuntar a gente ya formada sino de ‘pescarlas’ antes, para mostrarles qué oportunidades se les podían abrir en el agro. En ese sentido, empezamos a pensar y a ver qué podíamos hacer, y se nos ocurrió imitar de alguna manera la idea de Chicas en Tecnología y así surge Las Chicas del Agro, con esa inspiración y también con este foco claro de que hay que apuntar a las nuevas generaciones para motivarlas a que ingresen al agro”, contó Lucero, una de las fundadoras de la organización que ya cuenta con más de 20 colaboradoras activas.

D:\Users\Downloads\Lucero, Samyn y González, armaron Las Chicas del Agro.png
Actualmente, la organización lleva adelante tres programas, siendo el foco principal las alumnas de colegios secundarios, a las que llegan mediante talleres y charlas que nacen a partir del disparador. “En los talleres hablamos de la agroindustria y de lo que es el agro, pero lo vinculamos directamente al género por el lado de los testimonios y de la cantidad de referentes de Las Chicas del Agro que trabajan en el campo, en puertos, en acopios, en la carga y descarga de trenes y camiones, en informática o en robótica creando cosas para el agro. Además, les acercamos mujeres de distintos ámbitos con la idea de que alguna se vea reflejada en una de ellas”, afirmó.
Otro de los programas llevados a cabo por la asociación es de acompañamiento y está enfocado en chicas que ya estén teniendo su primer empleo en el mundo del agro y tengan ganas de crecer. Ahí se procedió a contactar a un grupo de grandes y medianas empresas que puedan aportar los perfiles de sus talentos juniors para introducirlas al programa de acompañamiento de Las Chicas del Agro, que consiste en brindarles coaching gratuito durante cuatro meses en los cuales ellas se enfocan en qué tareas y objetivos quieren alcanzar.
El tercer programa, según la información que compartió BASF, está vinculado a la denominada “edad media” de la mujer, comprendida entre los 30 y los 40 años, en donde pasan muchas cosas en la vida de una mujer; desde decidir ser madre hasta el famoso techo de cristal que genera ciertas dudas sobre el potencial y posible crecimiento. “Por eso estamos dando unos talleres gratuitos a mujeres de estas edades con ganas de crecer, y que no le hayan encontrado ‘la vuelta’ aún”, resumió la economista. “Por un lado, las empresas con las que estamos trabajando siempre tienen una mirada de género y una necesidad de diversidad, que es algo que a lo largo del tiempo nosotros fuimos viendo mucho, como una necesidad de diversidad que nunca llegaba a cubrirse. Entonces hay una apertura de muchas empresas para poder conseguir esa diversidad que aporta a la creatividad y que aporta a la flexibilidad en la toma de decisiones en los entornos en los cuales vivimos”, contó.

Las Chicas del Agro es una ONG creada por tres mujeres cuya misión es inspirar, integrar y acompañar la trayectoria de aquellas mujeres apasionadas por el campo: brindan diversos talleres, entre otras acciones
Para Lucero, si bien la brecha de género se ha acortado en los últimos años, las mujeres aún tienen mucho terreno por ganar: “A mí me gusta decir siempre que en el agro hay tierra fértil, que cualquiera puede germinar, crecer y florecer dentro de la agroindustria siempre que tenga ganas y que sienta pasión por este área. Cuando uno trabaja en la cosecha o en la dinámica del sector, ve que un poco se necesita que exista esa pasión y esa dedicación; entonces yo creo que cualquiera que quiera buscar una oportunidad y que tenga ganas de desarrollarse dentro del agro, puede hacerlo”.

Agregar un título – 1
A nivel mundial, una de cada tres mujeres empleadas trabaja en la agricultura. Esta fecha es una oportunidad para visibilizar las labores de la mujer agrícola, reconocer su esfuerzo cotidiano por conciliar el trabajo duro de la tierra y las tareas de crianza y cuidado de la familia.

Laura Llopi, Consejera de CONINAGRO, productora agropecuaria de Santa Isabel, Santa Fe.
La mujer rural fue, es y será un pilar fundamental, tanto en la familia como en sus comunidades. Tenemos fortalezas como la resiliencia y adaptabilidad, liderazgo comunitario, apoyo y solidaridad entre mujeres. También estamos las mujeres que nos animamos y nos desempeñamos como dirigentes, un papel fundamental en la sociedad, rompiendo estereotipos de género y cada vez somos más. Es esencial reconocer y apoyar los esfuerzos de las mujeres tanto de las que están tranquera adentro como tranquera afuera, para construir un futuro más prospero, justo y a su vez que asuman roles de liderazgo contribuyendo a cambios positivos.

Patricia Luke, productora agropecuaria de Espartillar, Buenos Aires.
Hija de productor hortícola, oriunda de Coronel Suárez. Me casé y conformé mi familia en Espartillar. Vengo de un legado familiar cooperativo. Ser una mujer rural tiene su importancia, trabajamos a la par de los hombres formando equipo de trabajo. En mi caso particular estoy al frente de la explotación agrícola de mi familia por cuestiones de la vida . Ser parte del sector y trabajar en el campo te lleva a entender distintas realidades donde también compartis con gente entendiendo la realidad de este ámbito. En el lugar donde nos toca estar hoy, del lado de la actividad gremial nos permite acercarnos a los productores y ver su realidad, donde muchos necesitan que estemos acompañando. Estoy convencida de que hay que involucrarse en este sector. Quienes formamos nuestra familia y criamos a nuestros hijos en el sector agropecuario creemos que hay un futuro importante. Hoy la mujer está a la altura de los hombres, puede dirigir una empresa agropecuaria, ya no tiene nada que ver con una cuestión de género. No hay diferencia. Hay que involucrarse, no hay que tener miedo de ser mujer rural .

Florencia Hein, Mesa de Juventudes CONINAGRO, Jardín América, Misiones
Para mí es re importante que este día se fomente con actividades de visibilización ya que la mujer (al menos en Misiones) siempre ha trabajado a la par del hombre en la chacra, e inclusive se ha encargado tanto de la crianza de los hijos como de llevar la casa. Entonces, el mérito es mucho mayor y mucho más ignorado.

Virginia Braunschweig, Pampa Del Indio, Chaco
“EL PODER DE UNA MUJER NO TIENE LÍMITES CUANDO LUCHA POR SUS SUEÑOS” Su rol en el campo hoy en día es multifacético, abarcando tanto labores productivas como familiares, liderando innovaciones y cambios sociales para lograr un desarrollo rural sostenible y equitativo. Las mujeres rurales preservan y transmiten el conocimiento tradicional sobre las prácticas agrícolas, manejo de semillas, biodiversidad y técnicas de conservación de suelo, no dejando de ser el pilar de la estructura familiar en las áreas rurales.
















Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.