Se trata de la agtech Calice. Recientemente fondos de Estados Unidos, Europa y Australia apostaron por esta plataforma que reemplaza los ensayos a campo con simulaciones computacionales.
La agtech argentina Calice, especializada en Inteligencia Artificial y modelado computacional para el agro, cerró una ronda de inversión por u$s2,5 millones. Con ese capital, la compañía busca escalar su plataforma de ensayos agrícolas virtuales y expandirse comercialmente en Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa.
En la ronda participaron fondos como Astanor Ventures –que aportó u$s1 millón en esta etapa–, Draper Cygnus, Xperiment Ventures, AIR Capital, Innventure y GrainCorp Ventures, el brazo inversor de la multinacional australiana.
Desarrollan una tecnología con Inteligencia Artificial para investigar ovnis de forma científica
“Recibir esta inversión es una demostración más de que las compañías argentinas pueden traccionar capital internacional, cumpliendo con altos estándares de calidad y capital humano de excelencia”, destacó Ramiro Olivera, CEO y cofundador de Calice.
Una reconversión estratégica
Calice nació como una empresa dedicada a la edición génica de semillas, pero en 2023 dio un giro estratégico: cerró su laboratorio para concentrarse en el desarrollo computacional de ensayos agrícolas, una solución que sus clientes ya demandaban con fuerza.
De esa reconversión surgió Nodes, una plataforma que utiliza inteligencia artificial y simulaciones para acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos sin necesidad de pruebas extensivas en campo.
La tecnología permite predecir el comportamiento de nuevas variedades en diferentes ambientes, evaluar tolerancia a enfermedades, optimizar cruzamientos y estimar el impacto de bioinoculantes y biofertilizantes, todo de forma virtual.
La empresa tiene sede en la Ciudad de Buenos Aires y también en San Francisco (Estados Unidos). Su equipo, hoy compuesto por 15 personas, lidera el proceso de validación técnica y comercial desde Argentina, mientras ya se están reforzando las operaciones en los nuevos mercados.
Un dato clave es que detrás de Calice hay un grupo de científicos argentinos con trayectoria: Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO), Andrés Rabinovich (CTO) y Romero (COO/CFO), ingeniero y magíster en negocios.
Camino a las grandes ferias del agro
En paralelo a su plan de expansión, Calice participará en los principales eventos del sector a nivel regional. Tendrá presencia en el World Agri-Tech South America y contará con stand y presentaciones en el encuentro de Aapresid, uno de los más relevantes del agro argentino.
Con este nuevo respaldo financiero, Calice se consolida como una pieza clave en la digitalización del agro, conectando ciencia de datos, inteligencia artificial y agronomía para transformar el modo en que se desarrollan los cultivos.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.