La chicharrita retrocede en el NEA: caen fuerte las detecciones del vector

La chicharrita retrocede en el NEA: caen fuerte las detecciones del vector

El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo muestra una caída significativa de la chicharrita en el NEA, donde más de la mitad de las localidades se ubican en las categorías más bajas de detección del vector.

La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), uno de los principales desafíos sanitarios para la producción agrícola, atraviesa un marcado retroceso en el país. El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo reveló una disminución significativa de la presencia del vector en todas las zonas agroecológicas, incluida la región del NEA, históricamente entre las más afectadas.

En el Nordeste, la situación muestra un cambio alentador: se duplicó la proporción de localidades sin registros de la plaga, que pasó del 10% al 23%, y casi se triplicó la presencia en la categoría más baja (de 12% a 33%). En conjunto, estos indicadores significan que el 55% de la región se encuentra hoy con niveles muy reducidos de chicharritas.

El dato más destacado para la región es la fuerte caída de la categoría más crítica, que mide más de 100 individuos por trampa: bajó del 24% al 4%. Esta retracción marca un alivio para productores que venían enfrentando altos niveles de infestación, con consecuencias directas en la sanidad y el rendimiento de los cultivos de maíz.

Los resultados en el NEA se enmarcan en una tendencia generalizada de descenso a nivel país. En la región del Litoral, por ejemplo, el 84% de las localidades aparece libre de chicharrita, contra apenas el 31% en el informe anterior. Algo similar ocurrió en el Centro Norte, donde tres cuartas partes de las localidades mostraron ausencia o niveles mínimos.

Incluso en zonas endémicas como el NOA, el informe registró una reducción sustancial. Allí desaparecieron las trampas con más de mil individuos, mientras que las detecciones de más de 100 se redujeron del 60% al 23%. Este panorama también estuvo acompañado de un aumento de las categorías más bajas de detección.

En la región Centro Sur, por su parte, prácticamente no se encontraron capturas de chicharrita, con un 87% de las localidades sin registros. Estos datos coinciden con lo observado en la campaña pasada en las siembras tempranas.

Los especialistas destacan que el período de retracción poblacional de la chicharrita se encuentra activo y que los descensos marcados constituyen un dato positivo para los planteos productivos. Sin embargo, recomiendan no bajar la guardia y sostener las prácticas de monitoreo.

En ese sentido, la Red Nacional de Monitoreo insiste en continuar con la colocación de trampas cromáticas adhesivas y la inspección de cultivos invernales o de servicio, así como malezas que puedan actuar como reservorios. Aunque el vector no se reproduce ni se alimenta en estas últimas, su presencia puede anticipar nuevas fluctuaciones en la población.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos