La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta un fuerte crecimiento del maíz en la campaña 2025/26. En el NEA habrá recuperación de superficie, aunque persiste la incertidumbre por la chicharrita.
La campaña de maíz 2025/26 ya tiene su primera proyección oficial: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que se implantarán 7,8 millones de hectáreas con destino comercial. Esto representa un crecimiento del 9,6% respecto al ciclo pasado, lo que equivale a unas 700.000 hectáreas más.
Con esta expansión, el cereal se encamina a ser la segunda mayor superficie sembrada de la historia, apenas por detrás del récord de más de 8 millones alcanzado en 2023/24. El dato marca un fuerte repunte luego de un ciclo afectado por la plaga de la chicharrita y por condiciones climáticas desfavorables.
El informe de la entidad porteña confirma lo que muchos productores del NEA y otras regiones venían anticipando: el riesgo sanitario es menor gracias al aprendizaje y a las medidas de prevención implementadas en la última campaña.
La chicharrita del maíz, que el año pasado obligó a reducir lotes y generó pérdidas productivas de magnitud, hoy aparece bajo control relativo. A eso se suma un otoño-invierno con buena disponibilidad de humedad en los perfiles de suelo, lo que brinda un escenario inicial favorable para las siembras tempranas.
En el plano regional, el NEA y el NOA aparecen como zonas claves para explicar el repunte. Allí se proyecta un aumento considerable de la superficie destinada al maíz, en reemplazo de cultivos tradicionales y también de soja. Sin embargo, los técnicos aclaran que aún no se volverá a los niveles previos a la crisis sanitaria.
En el Chaco, el norte de Corrientes y Formosa, la decisión de avanzar con el cereal está atada a la ventana de siembra de diciembre, cuando podrían incrementarse las poblaciones de la plaga. La expectativa es que las lluvias tempranas y el manejo preventivo permitan sostener el área planificada.
Por otra parte, en Misiones el maíz aparece como una alternativa de diversificación frente a la yerba mate y el tabaco, aunque en superficies mucho más reducidas. Allí también se percibe un clima de mayor confianza en comparación con la campaña anterior.
El maíz ya no le teme a la chicharrita
El informe de la Bolsa destaca que la dinámica poblacional del insecto ya es mejor comprendida por los productores, quienes cuentan con información y herramientas de manejo más efectivas. Esto, señalan, genera un cambio de ánimo en las decisiones de inversión.
En paralelo, las lluvias de otoño e invierno dejaron perfiles con buena humedad en gran parte del área agrícola. En la región núcleo y en Córdoba se espera un vuelco hacia las siembras tempranas, mientras que en el NEA se priorizará ajustar la fecha de implantación para evitar los picos de la plaga.
El clima también juega a favor: los pronósticos de la Bolsa anticipan una primavera con lluvias cercanas a lo normal, aunque algo irregulares, y un verano 2026 con precipitaciones que se mantendrían dentro de valores históricos en la mayor parte del país.
El escenario económico del maíz
En el plano económico, la relación insumo-producto muestra señales de alivio. Con precios futuros en torno a los 174 dólares por tonelada para abril de 2026, el maíz mejora en poder de compra frente a combustibles, herbicidas y semillas. No obstante, los fertilizantes mantienen costos en alza y achican los márgenes.
La Bolsa advierte que, pese al repunte de la superficie sembrada, la rentabilidad sigue siendo ajustada por los elevados requerimientos de capital, la presión de las retenciones y la caída de los precios internacionales. Eso condiciona la adopción de tecnologías y limita la productividad potencial.
En el NEA, donde el costo logístico es más alto que en otras regiones, la ecuación es aún más ajustada. Aun así, productores chaqueños y correntinos ven en el maíz una oportunidad para diversificar y reducir riesgos frente a la soja, especialmente con el respaldo de un clima que, por ahora, se muestra aliado.
En síntesis, la nueva campaña arranca con expectativas positivas y un área que se acerca a cifras récord. El maíz vuelve a ganar terreno en todo el país y, aunque el NEA mantiene una dosis de incertidumbre, el sector confía en que la recuperación de la superficie sea el primer paso hacia una producción más estable.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.