El secretario de Desarrollo Foresto Industrial de Corrientes, Luis María Mestres expuso recientemente en el Congreso Federal Argentina Agregado de Valor en Origen, sobre el desarrollo forestal que ha tenido la Provincia y cómo se llegó a las 500 mil hectáreas forestadas en la actualidad.
En entrevista con Valor Agro Radio por LT 7, el funcionario afirmó que Corrientes “no fue históricamente forestal”.
“Básicamente lo que yo quise resaltar es que a lo que se llegó hoy tiene mucho que ver con la planificación estratégica. Hice referencia sobre lo que se hizo en la Constitución en 2007, en la que se agregaron cláusulas provisorias, y la primera de ellas habla del Pacto Correntino de Crecimiento y Desarrollo Social. Y dentro de uno de sus ejes está el desarrollo, y dentro de desarrollo se cita textualmente al sector foresta”, sintetizó.
En esa línea remarcó que “ese pacto lo que trata es crear una política pública, y en función de eso, nosotros hicimos inventarios forestales, censos industriales, que al fin de cuentas son herramientas de planificación”.
Asimismo, agregó que “el plan propone proyectos, y mayoritariamente esa asociación está constituida por el sector privado. El sector público aparece, pero muy poquito”.
Deforestación- Unión Europea.- Consultado sobre la exigencia de UE en materia de deforestación que comenzará a regir el próximo año, Mestres se ocupó de aclarar que “lo de la Unión Europea se refiere a bosques nativos, no se refiere a los bosques cultivados. Lo que pasa es que a partir de enero del 2026, unilateralmente la Unión Europea decidió que todo lo que se produzca en un territorio, este tiene que estar libre de deforestación, no se puede desmontar para producir algo que se le quiera vender a ellos. En el caso de Corrientes, en realidad nosotros no estamos desmontando para forestar”.
Y allí contó que “se están haciendo experiencias muy interesantes del manejo ganadero dentro del bosque nativo, lo que se llama MBGI, que es manejo de bosque con ganadería integrada, donde hay fondos de la ley de bosque que se pueden destinar a eso y también los silbo pastoriles con plantaciones”. “En el caso particular de Corrientes, no creo que esa restricción o esa exigencia de la Unión Europea nos pueda afectar en general, a nosotros como Corrientes”, aclaró.
fuente:valoragro
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.