El consultor agrícola Pablo Adreani analizó en Valor Agro por Radio LT7 el nuevo contexto económico y político tras las elecciones, la mejora en la confianza internacional y el impacto que puede tener en los mercados agrícolas argentinos.
El especialista evaluó que el panorama económico internacional y local ofrece un “viento de cola” para la agricultura argentina. En declaraciones a Valor Agro por Radio LT7, sostuvo que el resultado electoral del 26 de octubre redujo las principales incertidumbres políticas y cambiarias que afectaban al sector.
Antes de las elecciones había incertidumbre política, económica y cambiaria, pero con el resultado desaparecieron esas dudas”, afirmó. Agregó que “queda una pseudo incertidumbre cambiaria”, aunque el contexto global ayuda: “La Reserva Federal bajó la tasa de interés en Estados Unidos en 0,25 puntos, lo que impulsa a los inversores a buscar mejores rendimientos en otros países”.
Según Adreani, esa combinación favorece a la Argentina. “Con el cambio de gobierno, que generó más confianza, el riesgo país bajó de 1.500 a 630 puntos. Cuando baje de 400, el país podrá acceder al sistema financiero privado. Ese es un viento de cola muy importante”, explicó.
El especialista también destacó el crecimiento de las exportaciones de soja. “Hace tres o cuatro meses Argentina iba a exportar cinco millones de toneladas de poroto, pero terminará con más de 12 millones, por la fuerte demanda de China”, señaló. Advirtió, sin embargo, que la industria aceitera enfrenta márgenes negativos en harina y aceite, por lo que “los exportadores se volcaron a la producción primaria”.
El productor y los precios.- En cuanto a los precios de los commodities, analizó para la soja una baja de la oleaginosa en unos 20 dólares a mayo y para el trigo una posición futura en torno a los 200 dólares.
“No venda trigo disponible, venda lo mínimo para cumplir compromisos y después siéntese arriba porque el mercado tiene potencial de suba”
Adreani comentó que la soja disponible cotiza en torno a 340 dólares por tonelada, mientras que la soja nueva a mayo de 2026 ronda los 314 dólares. “Esa baja refleja los márgenes negativos de la industria”, puntualizó.
En relación al maíz, planteó un escenario “más incierto”. “La exportación necesita comprar dos millones de toneladas para cubrir su posición corta, pero hay 3,9 millones de toneladas a entregar que no fueron fijadas. Ese es el ‘cisne negro’ del mercado”, advirtió.
fuente:valor agro
















Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.