Corrientes atento a los problemas operativos que pueda generar el nuevo Plan de vacunación contra la aftosa

Corrientes atento a los problemas operativos que pueda generar el nuevo Plan de vacunación contra la aftosa

El presidente de la Fundación Correntina del Sector Agropecuario (FUCOSA) y director de la Sociedad Rural de Corrientes, Omar Senosiaín, dialogó con el programa Valor Agro por Radio LT7 y explicó los cambios previstos para la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en la Provincia y su adaptación al esquema nacional.

Senosiaín sostuvo que los nuevos lineamientos de vacunación antiaftosa surgieron de un trabajo conjunto en Corrientes con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que luego fue elevado al nivel nacional: “Eso salió de un trabajo que hicimos en Corrientes con el SENASA, que se elevó a nivel nacional, tardó bastante en aprobarse”.

Indicó que el próximo año será clave para evaluar su operatividad: “Estamos conformes, vamos a ver el año que viene cuando se lleve a la práctica para ver los problemas operativos”.

El dirigente explicó que la campaña arrancará en febrero y se extenderá hasta junio, abarcando también la revacunación de terneras. Señaló que “llevará una nueva adaptación, antes la estructura de FUCOSA estaba programada para dos campañas, una general y otra menor. Ahora se junta en 5 meses las dos campañas”

Además, indicó que la entidad y las asociaciones están trabajando para replantear la organización operativa: “Estamos trabajando cómo vamos a plantear a las asociaciones, la fundación ve el costo operativo, no es lo mismo vacunar a 7 millones de cabezas al año o 5 millones”.

Senosiaín también resaltó un convenio con laboratorios para subsidiar la vacuna al productor correntino, con un descuento del 15 %: “La fundación lo que hizo fue un convenio con los laboratorios… le subsidiamos a los productores con un 15 % el precio de la vacuna. El costo operativo lo ajustamos bastante, todo lo que se puede en esta etapa de crisis económica”.

En su análisis, remarcó que Corrientes ofrece el costo operativo más bajo del país y la vacuna más barata gracias a esa gestión: “Tenemos el costo operativo más bajo del país y también la vacuna más barata”.

Finalmente, Senosiaín pidió monitorear el desarrollo del nuevo sistema para ajustarlo sobre la marcha: “Habrá que ver el año que viene cuando se lleve a la práctica… la campaña va a empezar en febrero y va a terminar en junio… estamos conformes, pero estaremos atentos”.

El Gobierno nacional oficializó la reforma del esquema de vacunación contra la fiebre aftosa a través de la Resolución 711/2025 del SENASA, publicada en el Boletín Oficial.

A partir de la segunda campaña del 2026 se dejará de vacunar a vaquillonas, novillos y novillitos, concentrando la inmunización en terneros y terneras para reducir costos sin comprometer la sanidad del rodeo.

Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña del año, lo que permitirá una disminución estimada de casi dos millones de dosis y un ahorro adicional para el sector.

El Gobierno también facilitó el ingreso de vacunas y productos veterinarios al país mediante la autorización por equivalencia, con el fin de aumentar la competencia en el mercado y reducir los costos para los productores ganaderos.

Trazabilidad electrónica: debe aplicarse a toda la cadena

El presidente de FUCOSA y dirigente de la Sociedad Rural de Corrientes SRC , Omar Senosiaín, sostuvo en declaraciones a Valor Agro por Radio LT7 que la trazabilidad del ganado debe aplicarse de forma integral en toda la cadena cárnica y no solo al productor primario.

Senosiain explicó que la SRC “no se oponía a la trazabilidad, sino a la obligatoriedad para todos los productores”, al considerar que si bien es una herramienta valiosa para acceder a mercados internacionales, su implementación práctica plantea dudas y desafíos.

“El sistema es una buena herramienta para los mercados que lo están pidiendo, pero en la práctica tenemos dudas sobre en qué va a terminar eso”, señaló el dirigente, advirtiendo que el esquema propuesto no asegura el seguimiento completo del animal hasta el consumidor final.

“Si es obligatorio, debería ser obligatorio para toda la cadena. No puede ser que sea obligatorio para el productor primario y el intermedio, y no en la última etapa del frigorífico, donde la trazabilidad se pierde en el cajón de nockeo del animal”, remarcó.

Senosiain explicó que el trazado cubriría todo el proceso “desde que nace el animal hasta que entra al frigorífico”, pero alertó que “en ese punto la caravana se destruye y se pierde el registro”, lo que limita el objetivo del sistema de transparencia.

Además, planteó que la industria frigorífica deberá realizar importantes inversiones tecnológicas para adecuarse a los nuevos requerimientos. “Va a ser muy difícil avanzar en esa última etapa; la industria tiene que estar a la altura de los requerimientos”, concluyó.

fuente:valor agro

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos