Entre enero y septiembre, creció 20%, medido en dólares, el stock de préstamos otorgados a empresas ganaderas. El financiamiento es cada vez más en moneda estadounidense.
El nivel de financiamiento de las empresas ganaderas es un nuevo botón de muestra del excelente momento que está viviendo esta actividad a nivel nacional.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) analizados por el Rosgan y citados por Expoagro, los saldos de préstamos contraídos por empresas ganaderas muestran, al cierre del tercer trimestre, una expansión interanual en dólares superior al 20%.
En concreto, la estadística oficial muestra que, al 30 de septiembre de 2025, los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector —específicamente aquellas dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas— registraron un pasivo total de aproximadamente 1.014 millones de dólares.
Así, en lo que va del año, los saldos adeudados por el sector resultan casi un 20% superiores a los 852 millones de dólares registrados en diciembre de 2024, lo que es un indicador de la intención del sector de invertir y crecer.
LA GANADERÍA SE ENDEUDA EN DÓLARES
A su vez, sobre este total, y por tercer año consecutivo, se observa un incremento en los saldos de operaciones contraídas en moneda extranjera y una reducción de aquellos provenientes de operaciones en moneda nacional.
A la fecha, el 44% de estos pasivos corresponde a obligaciones en moneda extranjera (445 millones), frente a unos 569 millones (equivalentes en dólares) contraídos en moneda local.
Un año atrás, esta relación representaba solo el 18% del total adeudado y, dos años atrás (septiembre de 2023), apenas el 5%.
“Este comportamiento refleja un mayor acceso a líneas de financiamiento en dólares, algo poco habitual para el sector ganadero”, destaca el informe.
En efecto, a modo de referencia y tomando como base la misma estadística, se puede observar que el 68% de los saldos adeudados por empresas agrícolas corresponde a préstamos contraídos en moneda extranjera, sin contemplar la financiación comercial que habitualmente otorgan los proveedores de insumos bajo la modalidad de canje de granos, expresada indirectamente en dólares.
“En este sentido, entendemos que, en la medida en que continúe consolidándose un escenario de mayor estabilidad cambiaria y de reducción de las tasas en dólares, este tipo de instrumentos crediticios debería ganar una mayor participación dentro del sector. Esto sería especialmente relevante en el caso de líneas de préstamos con amortizaciones de largo plazo, destinadas a incentivar la retención de vientres, la implantación de pasturas u otras inversiones productivas que demande la actividad ganadera en el marco de una fase de expansión”, añade el documento.
















Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.