Apareció el empuje del campo que esperaba el Gobierno y se activó fuerte la venta de soja

Apareció el empuje del campo que esperaba el Gobierno y se activó fuerte la venta de soja

Impulsadas por el avance de la cosecha y la presión del Ejecutivo para captar divisas, las ventas de soja marcaron un récord semanal. Sin embargo, el repunte vino acompañado de una baja en los precios disponibles.

El Gobierno nacional recibió una señal alentadora desde el campo: en la última semana se comercializaron más de 1,2 millones de toneladas de soja, el mayor volumen operado en lo que va de la campaña 2024/25. Así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en un contexto donde el avance de la cosecha y las declaraciones del presidente Javier Milei generaron un marco de urgencia en los negocios.

El fuerte empuje de la cosecha durante las últimas jornadas no solo alimentó expectativas de mayor producción, sino que también dinamizó el ritmo de ventas. La Casa Rosada celebra la inyección de divisas en un momento clave, y lo hace con una frase que aún resuena en el sector: “Avísenle al campo que liquide, porque el 30 de junio vuelven a subir las retenciones”, dijo Milei semanas atrás.

Según la BCR, el aumento de la actividad comercial vino acompañado de una fuerte presión logística y una concentración de operaciones con entrega inmediata. Esta combinación impulsó las ventas pero provocó una baja en los precios pizarra, lo que marca una dualidad en la situación del mercado.

Si bien la comercialización total de la soja 2024/25 sigue por debajo del promedio de los últimos cinco años, se observa una recuperación significativa. A comienzos de mayo ya se habían comprometido 13 millones de toneladas, de las cuales 6,1 millones tienen precio firme, igualando el ritmo de la campaña anterior.

El dato más sobresaliente es que en la semana que finalizó el 30 de abril se alcanzó el récord semanal de operaciones, superando el millón de toneladas. Esta aceleración comercial no se veía desde la campaña 2018/19 y refleja una respuesta del sector ante las señales del Ejecutivo.

Además, en los últimos dos meses se triplicaron las toneladas vendidas con precio en firme, pasando de 1,9 a 6,1 millones. Esta dinámica indica que un 9% de la cosecha cerró precio en este corto plazo, la proporción más alta en cinco años.

Precios presionados y logística al límite

La contracara de este proceso acelerado es el impacto sobre los precios. Al concentrarse los negocios en un lapso tan breve, los valores disponibles sintieron una presión bajista que no se registraba en campañas anteriores, donde las ventas estaban más distribuidas en el tiempo.

“La presión logística también juega un rol clave”, explicó la Bolsa rosarina. El avance de la cosecha sobre el 45% del área sembrada generó un aluvión de camiones rumbo a los puertos del Gran Rosario. Solo en abril, el promedio fue de 5.300 camiones diarios, incrementándose hacia fin de mes.

Hasta el jueves pasado se habrían entregado en puertos 4,8 millones de toneladas, el volumen más alto desde 2022. Esa concentración en la descarga acentúa la congestión y transforma el espacio en puerto en un recurso escaso, lo que genera descuentos sobre los granos en operaciones de entrega inmediata.

En ese marco, el precio disponible en Rosario cayó hasta los 250 dólares la tonelada, lo que representa un ajuste del 11% desde la implementación del nuevo esquema cambiario. No obstante, días después el precio se recuperó levemente, superando los U$S 270.

El Gobierno tomó nota del repunte comercial, mientras el mercado analiza el impacto que tendrá el endurecimiento de las retenciones desde julio. Con más del 50% de la cosecha aún por recolectar, la tensión entre precios, logística y señales políticas seguirá marcando el pulso del negocio sojero.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos