El último relevamiento de la Dalbulus maidis realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz detectó una disminución de la presencia de la plaga en las regiones del NOA y Litoral, pero relevó un aumento en el NEA y la zona pampeana.
La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz dio a conocer resultados de últimos relevamientos de la presencia de esta plaga en distintas localidades del país.
En la región del NEA las tendencias se mantuvieron en línea con el informe anterior, con un 53% de las localidades relevadas registrando densidades superiores a 100 adultos de D. maidis.
Los focos de mayor incidencia se concentraron principalmente en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe y Chaco. En general, no se evidenció un efecto modulador significativo de las bajas temperaturas sobre las capturas de adultos, salvo en algunas localidades puntuales. En esta región, siete localidades (13% del total) registraron capturas superiores a los 500 adultos de D. maidis por trampa. El valor más elevado se observó en la localidad de Quimili, Santiago del estero, con un total de 2050 adultos capturados.
OTRAS REGIONES
En la región del Litoral se observó una disminución significativa en la proporción de sitios con capturas superiores a 50 adultos de D. maidis: sólo el 12% de las localidades relevadas superaron dicho umbral y dentro de este grupo el 6% registró más de 100 capturas por trampa, lo que evidencia una clara retracción de los focos de alta incidencia y un incremento de localidades con baja densidad.
Entre enero y mayo de 2025 se realizaron colectas de adultos de Dalbulus maidis en la localidad de Paraná, provincia de Entre Ríos. La buena noticia es que en el presente mes no se registraron individuos infectados. En la región Centro-Norte, D. maidis fue detectado en el 96% de las localidades relevadas, registrándose capturas superiores a 100 adultos por trampa en el 37% de los sitios. Esta categoría mostró una disminución con respecto al informe anterior, principalmente en localidades puntuales de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Paralelamente, se evidenció un incremento en las capturas correspondientes a categorías moderadas, lo que sugiere una redistribución de la abundancia del vector. Este cambio podría estar asociado a diversos factores, como el avance de la cosecha, condiciones climáticas variables o fluctuaciones estacionales en la dinámica poblacional. Entre enero y mayo de 2025 se realizaron colectas de adultos de Dalbulus maidis en las localidades de San Justo, Esperanza y Ceres, provincia de Santa Fe, donde no se detectaron insectos infectados en Esperanza, pero sí en Ceres.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.