Detectan un aumento significativo en la presión de chicharrita en el NEA, donde el maíz aún está en etapa susceptible

Detectan un aumento significativo en la presión de chicharrita en el NEA, donde el maíz aún está en etapa susceptible

Los registros de la plaga aumentaron fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Allí, de las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios.

El reporte emitido por la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis a fines de febrero registró un nuevo incremento de la presencia de la plaga, en consonancia con la época del año y la masividad de los cultivos de maíz.

Aunque lejos de la situación de hace un año, y en una época donde el maíz en las principales regiones productivas ya ha pasado el período más crítico para ser afectado por la enfermedad que trasmite la plaga, hay preocupación por los maíces en desarrollo en la región NEA, ya que los sembrados más tardíamente tienen potencial de sufrir daño.

Los expertos remarcan que esta situación era previsible, en momentos en que está promediando el verano y hay enormes superficies implantadas con maíz, por lo que se recomienda intensificar el monitoreo y, si es necesario, implementar estrategias de control químico.

La situación en las diferentes regiones
En el NOA, zona endémica, el último informe subraya que hubo un incremento de 18% de las localidades que capturaron más de 50 adultos por trampa. Lo positivo es que en el 80% de las 51 localidades analizadas en esta región los maíces se encontraban en estadios fenológicos avanzados (desde vegetativos tardíos hasta reproductivos), con lo cual ya superaron el período de susceptibilidad al complejo de achaparramiento del maíz.

En la otra zona endémica, el NEA, es donde aparece la preocupación principal: se registró un aumento significativo de la presión de la plaga, fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Allí, de las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios, es decir, susceptibles. Especialmente en los lotes con siembras más tardías, los expertos consideran crucial continuar monitoreando para seguir generando información sobre la dinámica poblacional, anticipar posibles aumentos y mitigar su potencial impacto.

En el Litoral también se registró un aumento en la cantidad de localidades con presencia del vector, con un incremento de 19% en la categoría de más de 21 adultos, principalmente en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, esta zona agroecológica se caracteriza por un predominio de maíces tempranos, de los que “el 73% se encuentra en estadios reproductivos avanzados”.

fuente:todoagro

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos