El sector ganadero terminará el 2025 con un desembolso de más de US$20.300 millones

El sector ganadero terminará el 2025 con un desembolso de más de US$20.300 millones

Una investigación proyectó que, en el acumulado del año, los productores de bovinos destinarán un total de US$9954 millones a reposición de hacienda, US$8592 millones a gastos directos e indirectos, US$1021 millones a bienes durables y US$755 millones a gastos comercialización.

Estiman que el sector ganadero-bovino de Argentina terminará el 2025 con un desembolso total, entre gastos e inversiones, de unos US$20.322 millones.

A partir de la actualización de un trabajo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que los productores terminarán este año destinando un total de US$9954 millones en reposición de hacienda, US$8592 millones de gastos directos e indirectos, US$1021 millones en bienes durables y US$755 millones en gastos comercialización.

“La ganadería bovina constituye uno de los pilares históricos de la economía argentina, jugando un rol de gran importancia en el valor agregado del país, y en la movilización de recursos para sostener la producción, el consumo y las exportaciones”, planteó el reporte elaborado por Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada.

Argentina produce anualmente más de 3 millones de toneladas de carne vacuna, es el principal consumidor de carne por habitante y, en el frente externo, es el quinto exportador del mundo. En 2024, el complejo carne y cuero bovinos fue el sexto complejo exportador de Argentina.

“Sostener esta vasta capacidad productiva requiere un esfuerzo de recursos constante y significativo. El propósito del presente trabajo consiste en actualizar la cuantificación de esos recursos que moviliza la cadena ganadera”, planteó el reporte.

Este análisis parte de un estudio realizado por CREA en la campaña 2010/11, en conjunto con la mesa de enlace, en el cual se estimó el desembolso total del sector ganadero.

A partir de datos de la Revista Márgenes Agropecuarios, informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y estimaciones propias, se actualizaron los resultados, generando una estimación de la movilización de recursos del sector en el año.

Como resultado, se proyectó que este año la erogación total del sector ganadero bovino, entre gastos e inversiones, alcanzaría US$20.322 millones.

“Si bien los resultados son preliminares y están sujetos a refinamiento, ofrecen una aproximación a la magnitud de la movilización de recursos de este sector”, explicó el informe.

Estimación de los gastos en 2025
El stock ganadero que, según fuentes oficiales comenzó el año en 51,6 millones de cabezas, define un punto de partida físico para la cuantificación de los desembolsos.

El tamaño y la estructura de dicho rodeo constituyen uno de los drivers principales que determinan la magnitud de los gastos e inversiones requeridos por la cadena.

En ese sentido, se detalló la estructura del modelo utilizado y la apertura de los componentes que integran la proyección total de US$ 20.322 millones para el año 2025.

El modelo de estimación de gastos abarca cinco grandes rubros: gastos directos, gastos de comercialización, gastos indirectos, inversiones en bienes durables y reposición de hacienda.

El principal antecedente es el trabajo realizado por CREA para estimar las inversiones del sector en la campaña 2010/11, que se ha actualizado a partir de información publicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la revista Márgenes Agropecuarios y estimaciones propias, de modo de ofrecer un panorama de la inversión del sector de ganado bovino de cara al año 2025.

Gastos directos
El primer componente del desembolso total corresponde a los gastos directos, que comprenden aquellas erogaciones operativas intrínsecamente ligadas al proceso de producción ganadera. Los mismos fueron actualizados a partir de los datos de rodeo bovino de la SAGyP, y de los costos directos por hectárea para diferentes modelos de producción, relevados de la revista Márgenes Agropecuarios.

Para el 2025, se estima que estos gastos alcanzarían un total de US$4117 millones. El análisis de su composición se supone constante en términos porcentuales con respecto al trabajo de CREA. Se destaca el rubro de Alimentación como el principal componente de costos, representando el 73% del total. Este rubro se desagrega en US$1926 millones destinados a suplementación y US$1060 millones a pasturas y verdeos. Los desembolsos directos restantes se componen de gastos de personal (US$688 millones) y sanidad (US$443 millones).

fuente:TN

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos