El trigo esquivó el frío y consolida “una campaña histórica en la región núcleo”

El trigo esquivó el frío y consolida “una campaña histórica en la región núcleo”

Las heladas temidas no llegaron y el agua volvió a acompañar justo a tiempo. Con rindes que podrían igualar a los del sudeste bonaerense, los técnicos celebran un ciclo que promete resultados inéditos. El maíz resiste y la soja espera mejores condiciones para avanzar con la siembra.

La última semana de octubre tuvo todos los ingredientes de una novela climática: calor, tormentas, aire patagónico y temperaturas cercanas a cero. Pero, contra todos los pronósticos, el trigo salió fortalecido.

“Zafamos, el frío no hizo daño”, resumieron los técnicos de Aldao.

Esa frase, repetida en distintas localidades, sintetiza el alivio de una campaña que, pese a los sobresaltos, se encamina a un cierre histórico.

El informe semanal de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el llenado de granos se desarrolla bajo condiciones óptimas.

El peso específico de los granos podría ser el factor decisivo para coronar un ciclo con rendimientos que superen los 40 quintales por hectárea en gran parte de la región núcleo.

En zonas como Corral de Bustos, los lotes “están comparables al sudeste bonaerense”, un elogio pocas veces escuchado en boca de los agrónomos cordobeses.

Las lluvias también jugaron a favor
Octubre cerró con un promedio de 105 mm entre las 36 estaciones de la red GEA, el cuarto mes consecutivo con registros por encima de lo normal.

En Pergamino, los acumulados llegaron a 160 mm, justo cuando el cultivo necesitaba agua para consolidar el llenado. Ese aporte fue clave para mitigar los efectos del frío en los lotes más atrasados y asegurar reservas de humedad suficientes.

El trigo, protagonista absoluto
Las bajas temperaturas del 28 y 29 de octubre —con mínimas entre 2 y 6 °C y un piso de 2,5 °C en Chacabuco— generaron preocupación, pero no daños. Los especialistas explicaron que el grano se encontraba en estado pastoso avanzado, etapa en la que el riesgo de heladas es mucho menor.

“Hubiera sido un problema grave si los cultivos estaban en espigazón o en grano acuoso”, aclararon los técnicos de Pergamino. Incluso, algunos consideran que el frío “podría alargar el ciclo de llenado, lo cual resulta positivo”.

En Carlos Pellegrini, los técnicos se muestran confiados: “Los lotes vienen excelentes, con expectativas superiores a los 40 quintales”.

En Marcos Juárez, estiman rendimientos promedio de 45 a 50 qq/ha, con techos inéditos. En Corral de Bustos, la franja de rindes posibles va de 40 a 70 qq/ha, mientras que en Rojas y Pergamino el promedio se ubica en 55 qq/ha. En Bigand y Bombal, los ingenieros reportan un llenado “muy bueno” y condiciones sin sobresaltos.

El factor que marcará la diferencia, advirtió el informe, será la fertilización. “Quienes aplicaron las dosis adecuadas consolidarán su potencial, mientras que los que quedaron cortos verán limitado su rinde”, señalan desde GEA.

En sectores con deficiencias de nitrógeno ya se observan trigos entregados, mientras que los lotes bien nutridos apuntan a romper récords. “Es el año en que la nutrición va a mostrar su verdadero impacto”, subrayaron.

La madurez fisiológica se alcanzará en las próximas tres semanas, con cosecha estimada después del 20 de noviembre. De cumplirse las proyecciones, la región núcleo podría registrar uno de los mejores promedios de los últimos 20 años.

fuente:tn

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos