En Chaco, el 23% de los créditos bancarios son para el Campo y en Corrientes el 16%

En Chaco, el 23% de los créditos bancarios son para el Campo y en Corrientes el 16%

Lentamente, se observa una reactivación en los créditos en Argentina y el agro es protagonista. Misiones se destaca en la elaboración de bebidas y alimentos.

El Campo en Argentina es protagonista en la reactivación de créditos y es uno de los sectores que más moviliza préstamos. Ahora se conocieron datos sobre lo que representa el Campo en Chaco, Corrientes y Misiones.

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en 2024 se movilizaron casi $ 10.800 millones en créditos para la agricultura y ganadería, y para la elaboración de alimentos y bebidas. Es el 16% del total nacional, superando el 11% de promedio histórico.

Todos los pronósticos indican que los créditos seguirán mejorando de la mano de la estabilidad lograda durante el Gobierno de Javier Milei. Y, según lo visto en Expoagro, el Campo motorizará muchos nuevos desarrollos con estas oportunidades.

La situación en el NEA

En el estudio de la Bolsa de Cereales cordobesa, se detalla sobre los préstamos asignados al sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Allí Chaco y Corrientes son protagonistas.

Es que en el Chaco, el 22,8% de los créditos son para dicha área. Está cuarta en el ranking nacional en cuanto a porcentajes, superada por La Pampa, Córdoba y Entre Ríos.

Corrientes, séptima con el 16% de los préstamos para el agro. No figuran Misiones ni Formosa, por lo que por la metodología del informe, el porcentaje no supera el 5% del total.

Pero Misiones lidera otro importante escalafón: es la provincia con más empréstitos para el sector de la elaboración de productos alimentarios y bebidas.

Es que en la provincia de la tierra colorada, el 23% de los créditos van a la industria. Es el más importante del país casi doblando al segundo, Río Negro con el 12%.

Mendoza completa el podio con 11%, igual que Tucumán. Entre Ríos figura quinta con 10%.

Chaco, Corrientes y Misiones no figuran en la medición, por lo que no superan el 5%.

La financiación, una clave

El sector productivo, como toda área de la economía, necesita de fuentes de financiamiento para nuevos desarrollos. Pero la inestabilidad de los últimos 15 años complicó muchísimo el acceso a créditos.

Es así que el crecimiento de la economía argentina se vio gravemente limitada por este impedimento. Desde 2024 la situación se fue lentamente normalizando en la macro, por lo que de a poco los bancos se animan a prestar más y los empresarios, a pedir.

La economía argentina necesita del regreso del crédito y el Campo, como principal motor y sector que más divisas aporta, mucho más. Será fundamental en los próximos años que se asignen cada vez más préstamos a los productores tanto primarios como a los que se dedican al valor agregado.

Un país como Argentina, con sus particularidades y características, no puede tener solo el 11% como promedio histórico de préstamos al Campo.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos