La agroexportación ingresó en mayo más de US$3 mil millones de divisas

La agroexportación ingresó en mayo más de US$3 mil millones de divisas

CIARA y CEC informaron que el ingreso de divisas del complejo oleaginoso-cerealero alcanzó los US$11.713 millones en los primeros 5 meses de 2025, con un crecimiento del 29% respecto al mismo período del año anterior. La mejora se atribuye al avance de la cosecha de soja y a la reducción de retenciones.

El complejo agroexportador argentino cerró el mes de mayo con una performance destacada: las empresas del sector liquidaron US$3.054 millones, una cifra que representa un incremento del 17% respecto del mismo mes del año pasado y un 21% por encima del mes de abril.

Así lo anunciaron este lunes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan conjuntamente el 48% de las exportaciones nacionales.

Según el informe difundido por ambas entidades, en el acumulado anual —de enero a mayo de 2025— el ingreso de divisas sumó US$11.713 millones, lo que implica una mejora del 29% en relación con el mismo período de 2024.

Desde el sector explican que la suba se sustenta, principalmente, en el avance de la cosecha de soja y en la continuidad de la reducción de derechos de exportación (DEX), dispuesta por el Decreto 38/25.

El complejo oleaginoso-cerealero aportó el 45% del total exportado por Argentina
El mecanismo de liquidación anticipada, característico de esta industria, también influye en las estadísticas. “La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de granos y hasta 90 días en productos procesados como harinas o aceites”, explicaron desde CIARA-CEC. De esta manera, el flujo de divisas permite sostener la compra de granos a los productores al mejor precio posible.

No obstante, advirtieron que las comparaciones interanuales pueden resultar engañosas, debido a que el ritmo de liquidación está sujeto a múltiples factores exógenos: variaciones de precios internacionales, volumen y calidad de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, conflictos gremiales y cambios en las regulaciones tanto locales como internacionales.

Durante 2024, el complejo oleaginoso-cerealero —incluyendo al biodiésel y sus derivados— aportó el 45% del total exportado por Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La harina y el aceite de soja, junto al maíz, siguen siendo los pilares del comercio exterior argentino.

Pese a esta mejora coyuntural, desde las cámaras empresarias remarcaron que el país se encuentra “estancado” en materia de producción y crecimiento exportador, y que continúa dependiendo de los precios internacionales para mejorar su performance comercial. Mientras tanto, mayo dejó una señal positiva para las cuentas externas en medio de un año con múltiples desafíos para la economía argentina, destacaron.

fuente:TN

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos