Misiones busca producir café a gran escala y proyecta una nueva economía regional

Misiones busca producir café a gran escala y proyecta una nueva economía regional

El diputado y empresario yerbatero Juan José Szychowski presentó un proyecto de ley para fomentar el cultivo, la industrialización y la comercialización del café en Misiones. La iniciativa busca diversificar la producción local, sustituir importaciones y generar empleo rural.

Misiones podría convertirse en tierra de café si prospera un proyecto legislativo presentado por el diputado provincial y empresario yerbatero Juan José Szychowski. La iniciativa propone crear un programa integral para fomentar el cultivo, la industrialización y la comercialización del café en la provincia, con el objetivo de transformar esta infusión en una nueva economía regional.

Según consignó el portal Economis, el proyecto contempla un mínimo de 500 hectáreas para iniciar la producción, con la idea de responder a la demanda internacional y sustituir importaciones millonarias. En 2024, Argentina importó café por 212 millones de dólares, mientras que Brasil exportó por 1.341 millones.

Aunque todavía no fue tratado en la Legislatura, el plan generó interés en distintos sectores por su enfoque sustentable, su potencial de desarrollo económico y su posible aporte a la reconversión de zonas rurales. Misiones, tradicional productora de yerba mate y té, podría sumar el café a su identidad como provincia de infusiones.

Una provincia con condiciones naturales y culturales para producir café

El proyecto se basa en estudios técnicos que identifican condiciones agroecológicas favorables para el cultivo del cafeto en el territorio misionero: clima subtropical húmedo, lluvias constantes, suelos ricos en materia orgánica y zonas de altitud media. Localidades como San Pedro, Oberá, Guaraní, 25 de Mayo o Cainguás figuran como las más aptas.

Además, el cambio climático podría jugar a favor. Según un estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich citado por Economis, las zonas tradicionales de cultivo podrían perder hasta un 50% de su superficie apta, empujando la producción hacia regiones como el noreste argentino.

Experiencias incipientes en Campo Grande y El Soberbio muestran que el café no es ajeno a la tierra colorada. Aunque por ahora se produce en pequeña escala y para autoconsumo, existen antecedentes que validan la viabilidad del cultivo. Incluso hubo 700 hectáreas implantadas en décadas pasadas en la zona centro de Misiones.

En Campo Viera, históricamente asociada al té, algunos productores ya incorporaron plantas de café como parte de una estrategia de diversificación. En El Soberbio, pequeños agricultores ensayan cultivos bajo sombra, respetando el monte nativo. Estas iniciativas, aunque incipientes, marcan el interés y el conocimiento existente.

El proyecto no busca reemplazar cultivos como la yerba mate, sino complementarlos. El café puede desarrollarse en sistemas agroforestales, bajo la cobertura de yerbales, lo que permite proteger el suelo, conservar biodiversidad y ofrecer una nueva fuente de ingresos sin modificar drásticamente las prácticas rurales.

Szychowski plantea esta propuesta como una respuesta estructural a la crisis que atraviesa el sector yerbatero, afectado por la desregulación del mercado y el deterioro de los ingresos de los pequeños productores. El café, en ese sentido, podría fomentar el arraigo rural y la recuperación de chacras abandonadas.

Desde el punto de vista económico, el impacto sería relevante. Argentina depende completamente del café importado. Promover su cultivo local implicaría sustituir importaciones, ahorrar divisas, generar empleo y construir una cadena de valor completa: desde el cultivo hasta el tostado, la molienda y la comercialización.

La iniciativa también prevé medidas concretas: creación de un Registro de Productores de Café, entrega de plantines adaptados, asistencia técnica, líneas de crédito con tasas subsidiadas y exenciones impositivas. Además, contempla la formación de un Fondo de Desarrollo Cafetero para infraestructura y capacitación.

Por otro lado, se impulsa la creación de una marca provincial de café con foco en la calidad, la trazabilidad y el valor agregado en origen. El Ministerio del Agro sería la autoridad de aplicación, en articulación con el Instituto de Macroeconomía Circular, cooperativas y actores privados.

“El café no solo puede generar empleo y riqueza, también puede convertirse en una herramienta para repoblar las chacras y ofrecer oportunidades a jóvenes y mujeres en el ámbito rural”, concluye Szychowski en los fundamentos del proyecto. En palabras del legislador, se trata de sembrar algo más que café: se trata de sembrar futuro.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos