Nueva rebaja de retenciones: firme respaldo de la agroindustria y el ruralismo al Gobierno

Nueva rebaja de retenciones: firme respaldo de la agroindustria y el ruralismo al Gobierno

El Consejo Agroindustrial, Bolsas de Comercio y de Cereales, y las entidades de la Mesa de Enlace opinaron sobre los anuncios de Milei en La Rural relacionados con las retenciones.

Apenas pocos minutos después de que el presidente de la Nación, Javier Milei, finalizara su discurso en el que anunció una rebaja “permanente” de retenciones a granos y carnes, entidades que representan a la agroindustria y al campo salieron a respaldar la novedad.

“Los anuncios del presidente Milei en la Exposicion Rural de Palermo relativos a derechos de exportación van en el camino correcto de eliminar el peor de los impuestos”, señaló el Consejo Agroindustrial Argentino.

Y agregó: “Reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente, como se hizo oportunamente con los derechos aplicados a las economías regionales y parcialmente a las carnes”.

RETENCIONES: LA OPINIÓN DE LAS BOLSAS
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que “valora positivamente la baja de los DEX anunciada por el Gobierno” y elogió que “el presidente cumple con su palabra y da un paso en la dirección correcta para mejorar la competitividad del agro”.

“Quedan desafíos, pero es una señal en el camino correcto”, valoró la entidad porteña.

En similar sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) afirmó: “Estas decisiones representan un paso positivo hacia un esquema impositivo más competitivo y racional, en línea con los reclamos sostenidos por los distintos actores del sector”.

“La Bolsa destaca, en particular, que se haya ratificado el carácter permanente de la baja para el caso de ganado y carnes, lo cual constituye un mensaje claro hacia uno de los sectores más castigados por la presión fiscal en las últimas décadas”, añadió.

En tanto, su presidente, Miguel Simioni, aportó: “Este tipo de anuncios marcan un rumbo alentador. Reducir la carga tributaria sobre el campo no solo mejora la competitividad, sino que dinamiza toda la economía regional, genera empleo y potencia las exportaciones”.

Otro apoyo llegó también desde la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca:
Más tarde, estas Bolsas, junto a las de Cereales de Córdoba y de Entre Ríos, y de Comercio de Santa Fe y Chaco, dieron a conocer un comunicado conjunto que señala textualmente lo siguiente:

Las Bolsas expresan su beneplácito ante la reciente medida del Gobierno Nacional que ha anunciado reducir de forma permanente los derechos de exportación agropecuarios e industriales.

Esta importante decisión se sustenta en la necesidad de garantizar la capacidad exportadora y la competitividad internacional de productores y empresas argentinas, frente a un contexto económico que hoy permite este alivio fiscal. Sabemos que esto es un esfuerzo, pero es necesario.

Esta medida representa un avance clave para mejorar el flujo de divisas y dinamizar la economía nacional.

Celebramos este momento en que la estabilidad fiscal Argentina nos permite avanzar hacia un esquema impositivo más justo y eficiente.

El Gobierno ha reafirmado su compromiso con la eliminación de impuestos distorsivos y esto es un pilar esencial del crecimiento y la proyección internacional de Argentina.

RETENCIONES: LA VISIÓN DESDE LA MESA DE ENLACE
En tanto, las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace también comenzaron a expresarse.

En el caso de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), por ejemplo, enfatizó: “Esperamos que estas medidas sean el camino correcto hacia eliminar definitivamente los derechos de exportación”.

“Desde nuestra entidad, seguiremos trabajando para un futuro con más previsibilidad y en crecimiento del campo argentino”, agregó.

El presidente de la entidad, Lucas Magnano, añadió: “Estas medidas son un incentivo y un alivio para todos nuestros productores. Esperemos que sea un camino que ha iniciado para que muy pronto podamos estar hablando de retenciones cero. Pero lo importante es que el camino se ha iniciado, el presidente nos escuchó”.

“El campo siempre fue reactivo a las señales positivas y no me cabe duda que los productores lo van a tomar y seguramente se va a devolver esto con mayores volúmenes y con mucha más inversión”, completó.

A su lado, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), se manifestó “conforme” fundamentalmente con que la medida sea permanente, porque considera que brinda previsibilidad.

“Volvemos a los mismos niveles de los últimos meses: eso le da al productor un mejor margen de rentabilidad para la próxima siembra. Antes la transitoriedad nos daba impresivibilidad y esto nos da una cierta certeza”, amplió.

En sintonía, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, destacó que haya venido este anuncio luego de la reunión que Milei mantuvo con la Mesa de Enlace hace 10 días.

“Es el fruto de un trabajo que venimos haciendo como Mesa. Cada reunión que tenemos con las autoridades y el otro día con el presidente, uno de los pedidos era que las medidas que se tomen sean permanentes, para evitar ese ida y vuelta. Este es el camino y el deseo del sector es retenciones cero. El mismo presidente hoy lo dijo: es un impuesto nefasto”, comentó.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, también se explayó.

“Estamos muy conformes con las recientes medidas anunciadas en relación con las retenciones, que vienen a dar respuesta a una larga expectativa en nuestro sector. Valoramos el gesto del gobierno, no solo por la decisión concreta de avanzar en una reducción, sino también por señalar un rumbo claro hacia su eliminación definitiva”, puntualizó Pino.

Y prosiguió: “Este es el camino correcto. Argentina tiene una oportunidad histórica: el mundo necesita lo que producimos. Para aprovecharla, debemos hacer lo que sabemos hacer: producir más y mejor. Para eso necesitamos reglas claras y condiciones previsibles”.

Para Pino, “eliminar las retenciones es una decisión estratégica. Ya no se ve al campo solo como una caja recaudadora, sino como un motor indispensable del desarrollo nacional. Ese cambio de mirada es fundamental para construir un país con futuro. Y en esa construcción, el gobierno tiene un rol clave: generar condiciones que impulsen la inversión, el empleo y las exportaciones”.

En este marco, se comprometió a “seguir trabajando, invirtiendo y demostrando con hechos nuestra capacidad de respuesta. Por eso, creemos que es esencial que este proceso no se detenga hasta alcanzar la eliminación total de las retenciones. Ese debe ser el horizonte: un sistema productivo sin impuestos distorsivos, competitivo y con reglas que no cambien”.

“Medidas como la unificación del tipo de cambio también van en esa dirección y son claves para nosotros, que producimos y vendemos en un contexto global donde necesitamos previsibilidad. Vamos por el camino correcto, pero tenemos que seguir avanzando hasta que las retenciones sean cosa del pasado”, concluyó.

RETENCIONES: EL APOYO DESDE LAS CADENAS
Por último, también llegaron mensajes positivos desde las entidades que forman las denominadas “Cuatro cadenas”: la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir).

Maizar emitió un comunicado en el que resaltó: “Celebramos la decisión de avanzar en la reducción de los derechos de exportación, una política que va en la dirección correcta para liberar el potencial productivo, industrial, exportador y social de toda la cadena del maíz y del sorgo”.

También recordó que, desde su fundación, viene sosteniendo que las retenciones son un impuesto distorsivo que pone en desventaja a nuestro país frente a sus competidores, que aprovechan esa situación para ganar mercados y posicionarse mejor en las cadenas globales.

“Durante demasiado tiempo, las retenciones han sido un obstáculo para el crecimiento sostenible del sector. No solo quitan competitividad, sino que también desalientan la inversión, limitan la capacidad de transformación local y reducen el ingreso de divisas genuinas que el país necesita“, repasó.

Así, Maizar valoró que la baja de este tributo mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad.

A su vez, consideró que esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador.

“Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales”, mencionó.

fuente:infocampo

camponea
ADMINISTRATOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos