Productores yerbateros de Misiones cruzan a la industria: “Defienden un modelo depredador”

Productores yerbateros de Misiones cruzan a la industria: “Defienden un modelo depredador”

La Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones y el Movimiento Agrario de Misiones rechazaron las declaraciones del empresario Víctor Saguier y defendieron el rol del INYM como herramienta clave para equilibrar la cadena yerbatera. Se preparan movilizaciones para el 24 de mayo en Posadas.

La tensión en la cadena yerbatera se intensificó tras las declaraciones del presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate, Víctor Saguier, quien en una entrevista defendió la desregulación impulsada por el gobierno nacional y sostuvo que “el productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”. La respuesta desde Misiones no tardó en llegar.

A través de un comunicado conjunto, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) calificaron al modelo defendido por Saguier como “excluyente y depredador social, económico, ambiental y espiritualmente”, advirtiendo que sus consecuencias son graves para miles de familias.

Las declaraciones del también titular de La Cachuera SA (productora de la yerba Amanda) fueron realizadas en el medio Bichos de Campo, donde respaldó la virtual desarticulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo que desde hace dos décadas fijaba precios de referencia para la materia prima. Desde que el INYM dejó de funcionar por falta de conducción política, los precios pagados a los productores cayeron fuertemente, mientras que el valor al consumidor subió.

Saguier sostuvo que el país atraviesa un proceso de transición tras “50 años de estatismo”, y aunque reconoció como “dolorosa” la situación de los pequeños productores, ratificó que quienes no se adapten deberán dejar la actividad. Para los yerbateros misioneros, ese discurso es inaceptable y refleja una lógica que ya provocó graves daños en los ‘90.

Las organizaciones rurales respondieron punto por punto los argumentos industriales. “La yerba mate argentina sufre el saqueo más grande de su historia”, manifestaron. Además, reivindicaron la utilidad del INYM como garante de ingresos mínimos, datos estadísticos confiables y transparencia en la cadena.

Un modelo en disputa

Los productores recordaron que la industria también se benefició del accionar del INYM. “Entre 2011 y 2021, los molinos que envasaban yerba pasaron de 96 a 114. ¿O alguien escuchó que se haya cerrado una industria en ese período?”, señalaron. Para ellos, el Instituto permitió un crecimiento más equilibrado del sector.

Sobre la frase que más molestó —la que habla de “reconversión” o “abandono” para quienes no logren rentabilidad—, la respuesta fue contundente: “Ese es el mismo discurso de los años 90, cuando las políticas neoliberales arrasaron con la agricultura familiar y generaron desempleo, hambre y exclusión”.

En este contexto, APAM y MAM convocan a una gran movilización para el próximo 24 de mayo en Posadas. La protesta tendrá como ejes la restitución del INYM, la mejora del precio para la hoja verde y la protección de toda la cadena yerbatera frente a lo que consideran un avance de las grandes marcas en detrimento del trabajo rural.

Pese a la dureza del documento, las entidades dejaron una puerta abierta al diálogo. “Es tiempo de construir un proyecto superador con la yerba mate, recuperando lo que nos hizo bien, mejorando lo que haya que mejorar, pero beneficiando a todos, con todos adentro”, concluyeron.

Mientras tanto, el conflicto se agudiza en uno de los sectores más emblemáticos de las economías regionales. Y la pregunta que sobrevuela el debate es quién pagará el precio de esta desregulación: si los productores o los consumidores.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos