Soja sudamericana: China desplaza a EE.UU. y acelera importaciones desde Argentina y Uruguay

Soja sudamericana: China desplaza a EE.UU. y acelera importaciones desde Argentina y Uruguay

China reforzó su estrategia de diversificación de proveedores de soja y proyecta importar hasta 10 millones de toneladas desde Argentina y Uruguay en la campaña que comenzó este 1º de septiembre y se extenderá hasta agosto de 2026. El volumen marcaría un récord para el comercio bilateral y ratifica la intención de Beijing de alejarse

China reforzó su estrategia de diversificación de proveedores de soja y proyecta importar hasta 10 millones de toneladas desde Argentina y Uruguay en la campaña que comenzó este 1º de septiembre y se extenderá hasta agosto de 2026. El volumen marcaría un récord para el comercio bilateral y ratifica la intención de Beijing de alejarse del poroto norteamericano en medio de la prolongada guerra comercial con Estados Unidos.

En lo inmediato, fuentes del mercado confirmaron que ya fueron reservadas 2,43 millones de toneladas de soja del Río de la Plata para envíos entre septiembre de 2025 y mayo de 2026. En comparación, durante el ciclo previo —de septiembre de 2024 a julio de 2025— China importó 5 millones de toneladas de ambos países, según datos oficiales de la Administración General de Aduanas.

La decisión de China no es coyuntural. Tras la primera guerra comercial con Donald Trump en 2018, Beijing diseñó un plan de abastecimiento que le permite apoyarse en Brasil, Argentina y Uruguay, reduciendo al mínimo la necesidad de recurrir a la soja estadounidense. En paralelo, el gigante asiático acumula stocks a un ritmo récord: en los primeros siete meses de este año ya superó los 70 millones de toneladas importadas, consolidando la supremacía sudamericana.

La producción regional ofrece respaldo a esta demanda. Argentina cosechó 49,5 millones de toneladas en la campaña 2024/25, según la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que Uruguay alcanzó 4,2 millones de toneladas, por encima de los 3,3 millones de la temporada anterior. Ambos países incrementan su participación en un mercado dominado históricamente por Brasil.

El nuevo escenario repercute en los precios. En el mercado local, la soja alcanzó los $400.000 la tonelada en la última semana, con una suba de más de $60.000 desde julio. Aunque las retenciones del 26% siguen siendo un obstáculo, el valor internacional cercano a USD 300/t y la mejora en la paridad cambiaria sostienen la expectativa de mejores márgenes para los productores.

En términos de comercio exterior, la Bolsa de Rosario informó que las exportaciones de poroto de soja se cuadruplicaron en julio respecto de 2024, con 1,3 millones de toneladas embarcadas, y agosto habría tenido un desempeño similar. Además, los precios FOB superaron los USD 430/t, frente a los USD 380–397/t de abril, un 10% más altos.

La industrialización muestra un panorama dispar: mientras el aceite de soja se beneficia de una demanda firme y mejores precios, la harina atraviesa mínimos históricos en 15 años, lo que impulsa a priorizar la exportación directa del poroto.

Con este impulso externo, el mercado interno también se dinamizó. En agosto, el sector exportador ya había comprado 6,9 millones de toneladas de soja en Argentina y exportado 5,5 millones. Las registraciones en DJVE sumaban 8,35 millones, quedando pendiente la originación de 1,45 millones para cumplir con los compromisos ya asumidos.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos