Entre enero y octubre, el sector liquidó US$34.500 millones y quedó solo por debajo de los picos registrados en 2021 y 2022. Con las proyecciones para noviembre y diciembre, el año cerraría en US$ 37.150 millones, según el informe de la Bolsa de Comercio.
El aporte de divisas del agro volvió a ubicarse en el centro de la escena económica.
Según un informe elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el año 2025 ya se posiciona como uno de los más relevantes en materia de generación de dólares para la economía argentina.
Con US$ 34.500 millones liquidados entre enero y octubre, el desempeño del sector queda solo por detrás de los registros excepcionales de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales alcanzaron niveles históricos impulsados por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Del total liquidado en los primeros diez meses, casi US$ 33.000 millones ingresaron al Mercado Libre de Cambios, mientras que otros US$ 1550 millones lo hicieron a través del Contado con Liquidación.
Un flujo adelantado
Estos números, explican los autores, son el resultado directo de los incentivos cambiarios aplicados durante el año, entre ellos el “dólar blend” y las reducciones temporarias de retenciones, medidas que promovieron un adelantamiento de ventas por parte del sector exportador.
Ese adelantamiento, sin embargo, deja un escenario particular para el tramo final del año. El informe detalla que la liquidación proyectada para noviembre y diciembre se ubicaría entre las más bajas del último lustro, incluso por debajo del promedio de los últimos cinco años para ese mismo período.
Se estima que en el bimestre ingresen unos US$ 2600 millones, lo que llevaría el total anual a US$37.150 millones. De confirmarse, 2025 cerraría como el tercer mejor registro histórico.
La tendencia también impactaría sobre el arranque de 2026. De acuerdo con el documento, el flujo esperado para el primer trimestre rondaría los US$ 5250 millones, por debajo del promedio de US$ 5900 millones registrado entre enero y marzo durante los últimos cinco años. Este retroceso es consecuencia directa de las ventas anticipadas bajo los distintos esquemas de incentivos, que concentraron buena parte de la oferta en los primeros meses del año.
Los analistas destacaron que, aun con estos matices, el comportamiento del sector confirma su rol central en la generación de divisas. Si bien 2025 no replicó los precios récord de la pandemia ni los efectos extraordinarios de la guerra, consiguió alcanzar un nivel de liquidación que sorprende por su magnitud y por su estabilidad a lo largo del año.
A nivel macroeconómico, la performance del agro ofrece alivio en un contexto de necesidades crecientes de dólares, especialmente para sostener importaciones, pagos de deuda y estabilización cambiaria. Sin embargo, el informe advirtió que la concentración de ventas en el primer tramo del año deja un final más moderado, lo que obligará a observar con atención el comportamiento de la nueva cosecha y los incentivos que podrían definirse para 2026.
Con los datos ya consolidados hasta octubre y las proyecciones para el cierre del año, el balance es contundente: 2025 se instala como un año sólido para el ingreso de divisas del agro, aun sin condiciones internacionales excepcionales, señalando la resiliencia de un sector que continúa siendo clave para la economía argentina.
fuente:TN
















Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.