Proponen sumar valor agregado a la mandioca para potenciar empleo en el NEA

Proponen sumar valor agregado a la mandioca para potenciar empleo en el NEA

La ingeniera Ángela Burgos y el investigador Ricardo Medina proponen una reconversión productiva de la mandioca en Argentina. En un reciente libro sobre producciones regionales, exponen alternativas tecnológicas e industriales para que este cultivo estratégico sea clave en el desarrollo agroalimentario del NEA.

Un capítulo del libro Producciones agropecuarias regionales argentinas propone una reconversión integral del cultivo de mandioca en Argentina, con especial énfasis en su impacto potencial en las economías del noreste. La propuesta, desarrollada por la ingeniera Ángela Burgos (FCA-UNNE) y el investigador Ricardo Medina (IBONE), plantea alternativas concretas para mejorar la productividad y generar empleo en el sector agroalimentario.

El trabajo, titulado Cadena productiva de la mandioca en Argentina, forma parte de una publicación editada por la Dra. Gabriela Cristiano y el Dr. Ricardo Medina, que reúne experiencias y análisis técnicos y económicos sobre producciones regionales. El capítulo se basa en estudios de campo, estadísticas y propuestas de aplicación directa para la región.

Burgos y Medina destacan la necesidad urgente de modernizar los procesos de plantación y cosecha, incorporar agroquímicos específicos, y aumentar la productividad sin expandir la frontera agrícola. “La mandioca puede ser un motor de desarrollo si se invierte en tecnología e industria”, aseguran en las conclusiones.

Reconocida como súper alimento por la FAO en 2020, la mandioca se destaca por su tolerancia a la sequía, su capacidad de crecer en suelos degradados y su aptitud para personas celíacas. Su plasticidad ambiental la convierte en un cultivo estratégico frente al cambio climático y a los desafíos de la seguridad alimentaria.

Uno de los ejes centrales de la propuesta es el desarrollo de nuevas industrias basadas en derivados de la mandioca. Desde bioplásticos hasta alimentos procesados, los autores sostienen que el cultivo tiene un enorme potencial dentro de la bioeconomía. Incluso sugieren explorar su incorporación a biorrefinerías, como parte de políticas públicas de transición hacia materiales biodegradables.

El texto remarca que la baja productividad actual limita la competitividad del cultivo. Para revertir esta situación, recomiendan prácticas agrícolas sostenibles, el uso de materiales vegetales sanos y la asistencia técnica específica para pequeños productores, que son mayoría en el NEA.

Otro aspecto innovador que resalta el trabajo es el aprovechamiento integral de la planta. Mientras que las hojas de mandioca suelen ser descartadas, investigaciones recientes demuestran su alto valor nutricional y su potencial uso tanto en alimentación humana como forrajera.

“El desarrollo de productos diversificados con valor agregado en origen puede generar empleo rural y urbano, dinamizando la economía regional”, afirman los autores. También advierten que el cultivo debe transformarse para responder a un mercado cada vez más exigente en trazabilidad, calidad certificada y sustentabilidad.

El libro fue publicado por EDIUNS en diciembre de 2024 y se nutre de los webinarios organizados por el Comité Académico Agroalimentario del Grupo Montevideo. En sus páginas se abordan los desafíos comunes que enfrentan las producciones regionales, como los altos costos logísticos y la falta de infraestructura para procesar materias primas en origen.

En ese contexto, la mandioca aparece como una oportunidad estratégica para el NEA, una región con gran tradición en el cultivo pero con escasa inserción industrial. Burgos y Medina dejan claro que el cambio es posible, pero requiere decisión política, inversión tecnológica y acompañamiento técnico sostenido.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos