Maíz bajo la lupa: un estudiante de la UNNE estudia cómo mejorar su tolerancia al calor y la sequía

Maíz bajo la lupa: un estudiante de la UNNE estudia cómo mejorar su tolerancia al calor y la sequía

Un estudiante de Agronomía de la UNNE experimenta con híbridos de maíz para identificar procesos reproductivos clave que permitan al cultivo tolerar altas temperaturas y falta de agua.

En el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en Corrientes, el estudiante Nelson Gaian lleva adelante una investigación clave para el futuro del maíz en el norte argentino. Mediante invernaderos especiales que simulan calor extremo y déficit hídrico, busca entender cómo impactan estas condiciones en la capacidad del cultivo para formar granos.

Gaian obtuvo una Beca de Pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE para desarrollar este proyecto, que se enfoca en el momento más crítico del maíz: la floración. Allí, la planta debe producir y transportar polen para asegurar la formación de espigas con granos viables.

El estudio, dirigido por el doctor Nicolás Neiff y la doctora Belén Kettler, se titula “Efectos del estrés por altas temperaturas y déficit hídrico sobre la floración masculina y su relación con el número de granos en diferentes híbridos de maíz”. En ese marco, se experimentará con seis híbridos distintos.

«Lo que queremos entender es qué pasa cuando la planta sufre estrés justo en el momento más importante para su reproducción», explica Gaian. El objetivo es identificar qué variedades resisten mejor estos factores, y en qué momento del desarrollo reproductivo la planta es más vulnerable.

Este tipo de investigaciones cobra especial relevancia porque el maíz, junto con la soja, lidera la superficie sembrada en el NEA. A medida que el cultivo se expande hacia zonas con climas más extremos, la selección de híbridos adaptados se vuelve estratégica.

Durante el ensayo se registrarán datos clave como temperatura y humedad en los invernaderos, cantidad y peso de los granos formados, producción y viabilidad de polen, y la sincronía floral entre la panoja y la espiga, que es crucial para una buena fecundación.

Resultados esperados

El propósito final de Gaian y su equipo es generar información útil para los semilleros y productores. «La idea es trabajar con empresas que producen semillas para obtener híbridos que ayuden a afrontar el clima de cada región», explicó el doctor Neiff desde el Centro de Ecofisiología Vegetal de la UNNE.

Los resultados de esta investigación podrán ser utilizados tanto por la comunidad científica como por técnicos y productores. Frente a un escenario climático cada vez más impredecible, saber cómo reacciona el maíz en condiciones extremas podría ser clave para asegurar el rendimiento en campañas futuras.

CampoNEA
EDITOR
PROFILE

Descatadas

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Últimas noticias

+ Comentados

Últimos videos